
Asistencia escolar: Aumentó en todas las regiones en julio del 2023 en comparación a 2022
Durante el mes de julio de este año se evidenció un aumento en la asistencia escolar en comparación al mismo mes del 2022. Se trata de un informe elaborado por la Fundación Educacional Programa Presente en colaboración del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).
El estudio reveló que la asistencia en julio de 2023 se incrementó en todas las regiones respecto al mismo mes del año anterior, a excepción de Valparaíso y La Araucanía. Por otro lado, en la Región de Aysén se produjo la mayor alza del indicador de un año a otro, llegando a un 75,6% de asistencia en el tiempo medido.
En promedio a nivel nacional, la asistencia fue de 82,6% en el mes de julio, lo que se traduce en un alza de 0.6 puntos porcentuales (p.p.) en comparación al año anterior. Pese al aumento, el informe da cuenta de que aún se mantiene la brecha de al menos 2.5 p.p. en comparación a la asistencia durante el mismo pero en el periodo prepandemia (2017 al 2019).
Resultados según tipo de establecimiento
El desglose por tipo de sostenedor del establecimiento educacional fue de carácter mixto. La asistencia en julio de 2023, en comparación a julio de 2022, se incrementó en los colegios de corporación de administración delegada y particulares subvencionados, mientras que disminuyó en los colegios municipales y se mantuvo exactamente igual en los colegios SLEP (Servicios Locales de Educación Pública).
[Te puede interesar] Plan piloto contra deserción escolar rinde resultados: 97% de retención y 80% de asistencia
En cuanto al ciclo de enseñanza, el promedio de asistencia aumentó en todos, a excepción de la enseñanza media científico humanista, donde se mantuvo igual al año anterior (82,6%).
Ausentismo crónico
Donde se reflejaron las mejores cifras fue en el porcentaje de estudiantes con ausentismo crónico, que llegó al 50,8%, con un descenso de 7.8 puntos porcentuales respecto del año anterior.
De hecho, el porcentaje de alumnos con esta condición, disminuyó en julio último en todas las regiones respecto de igual mes el año pasado. Aquellas regiones donde más se redujo este indicador en relación a 2022 fueron Coquimbo, Los Lagos, Ñuble y Los Ríos.
Pero, ¿qué significa este concepto? Apunta a estudiantes matriculados en un establecimiento educacional que dejan de asistir a clases de manera reiterada o prolongada. En el caso de nuestro país, ocurre si un alumno falta 20 días en el año escolar, lo cual equivale a perder un mes de clases.
Si bien las cifras son positivas este año, el informe revela que aún existe una brecha de al menos 15 p.p. en comparación al periodo prepandemia, donde el porcentaje de estudiantes con ausentismo crónico variaba entre 33% y 36%.
Asimismo, el porcentaje de estudiantes con ausentismo crónico en julio de 2023 se redujo en todas las dependencias institucionales respecto de julio de 2022. Dichas disminuciones son lideradas por los colegios de Corporación de administración delegada y colegios Particulares subvencionados.
En cuanto a los ciclos de enseñanza, el porcentaje de estudiantes con ausentismo crónico se redujo en todos ellos. El ciclo de educación Media Científico Humanista lidera los descensos, caso en el que se generó una disminución de 8.8 puntos porcentuales respecto adejulio del año anterior, llegando a 45,2% en julio de 2023.