Héctor Pavez lleva a escena la historia de la poesía social chilena
Será el segundo estreno en Chile de la nueva obra del cantor, autor y folclorista Héctor Pavez Pizarro, y además una celebración del cumpleaños de Víctor Jara. “Cierre con fiesta cuequera, traiga pañuelo”, avisa el anfitrión, a propósito de la jornada en la que presentará en vivo la cantata “Cantos y poetas sociales de Chile” el sábado 30 de septiembre a las 20 horas en la Sala Ical, de avenida Ricardo Cumming 350 en Santiago.
https://www.youtube.com/watch?v=Q7x8Tq412sg
Víctor Jara, que habría cumplido 91 años este 28 de septiembre, es de hecho una de las varias voces citadas en la obra, estrenada a comienzos de este mes en la capital y luego en Toronto, Canadá. “Cantos y poetas sociales de Chile” cuenta con la particularidad de incluir creaciones de una diversidad de autores y de expresiones escénicas.
“Es una cantata multidisciplinaria, que tiene danza contemporánea y folclórica, música, décimas, un poco de teatro e imágenes. Y es la primera cantata de música folclórica. No es música latinoamericana, son ritmos chilenos cien por ciento”, define Pavez, quien suma a este trabajo la herencia literal de los oficios recibidos de su madre, la folclorista y creadora Gabriela Pizarro, y su padre, el también investigador y cantor Héctor Pavez.
Una voz recuperada en off
El origen de “Cantos y poetas sociales de Chile” fue una cassette que Pavez Pizarro recibió en 1995 con la voz de su progenitor, quien murió en el destierro en París en 1975.
–La compuse en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, basada en una grabación que mi padre hizo en su casa en el exilio –explica el autor–, donde habla de la labor de los poetas y cantores durante los acontecimientos sociales, políticos y culturales en nuestro país. Quise tomar esa voz de Pavez, la arreglé, la mastericé, y él, con una grabación en off, hace la narración de esta historia que voy contando.
En el repertorio aparecen obras de la tradición como la habanera “Canto a la pampa” (popularizada por Quilapayún), con versos del poeta anarquista Francisco Pezoa; o las “Décimas a Manuel Rodríguez” (grabadas por Héctor Pavez padre), del obrero ferroviario José Riel, que publicaba sus poemas en el diario “El Siglo” en los años 50 del siglo pasado.
https://www.youtube.com/watch?v=5q3-CtsCEPo
La familia está presente con creaciones de Gabriela Pizarro (“El allanamiento”, “A puro pan, a puro té”) y Héctor Pavez padre (las cuecas “Alerta, pueblos del mundo” y “Cueca de la CUT”). Y hay obras del propio Pavez hijo, como “La pericona armada”, homenaje a mujeres presentes en luchas sociales, y el inicio con el canto a capela de “Chile en nueve coplas”. Cuenta Pavez Pizarro: “Ahí hago un resumen de la obra completa, desde los asesinados en la escuela Santa María de la que habla Quilapayún, hasta Allende y el levantamiento de la última revuelta”.
Poesía popular y profunda
Por medio de “Cantos y poetas sociales de Chile”, el autor reflexiona sobre el lazo entre los poetas cuya obra está editada en libros y los que la difundían en periódicos o liras populares.
–Existe una relación entre autores como Pablo Neruda o Pablo de Rokha y una serie de poetas que no son de esa élite, pero hacen una poesía profunda y muy importante –dice Héctor Pavez–. Ahí están, por ejemplo, José Riel, el mismo tío Roberto Parra o Críspulo Gándara, que dejó los dolores y sufrimientos de pueblo de Chile en poesías como “El hundimiento del transporte Angamos”.
La noticia trágica de esa nave de la Armada chilena, que naufragó en 1928, tuvo en Críspulo Gándara un cronista, explica Pavez. “Cuando ocurrió el hundimiento del transporte Angamos, en las costas de Lebu, esa canción fue grabada, y después, por dictamen municipal, fue sacada de la radio porque estaba bajando el nivel productivo de la población, la gente del pueblo estaba cayendo en una depresión. Mira la importancia de la labor de los poetas populares”.
–El caso del autor del (vals) “Corazón de escarcha”, el Chilote Campos, también tiene el contexto social en la diferencia de clases: el peón se enamora de la hija del patrón –continúa el autor de la cantata–. Y existe a todo nivel, ojo: “El corralero” tiene un contenido social, cuando dice “Cómo pretenden que yo, que lo crié de potrillo / clave en su pecho un cuchillo porque el patrón lo ordenó”. Una rebeldía del peón ante al patrón por el animal se deja entrever ahí.
https://www.youtube.com/watch?v=YGscdJW9E3Y
La poesía social no es privativa de la poesía popular ni de la academia, concluye Héctor Pavez. “Neruda al escribir algo con esa temática es un poeta social. La misma Gabriela (Mistral), al decir ‘piececitos de niño’, no está hablando de una cosa maternal, sino de que ese niño no tiene zapatos: hay una denuncia de la pobreza. Sin duda ella era una poeta social. No es el poeta: es el mensaje que entrega. El poeta social está presente en todos los niveles”.
______________________
“Cantos y poetas sociales de Chile” en vivo
Héctor Pavez.– sábado 30 de septiembre, 20.00 horas. Sala ICAL, Ricardo Cumming 350, Metro Cumming, Santiago. $5.000.