Ministra Etcheverry y nuevas tecnologías: "Estamos haciendo mucho más de lo que se cree"
Reuniones con Meta, Google y Amazon sostuvo la ministra de Ciencia y Tecnología, Aisén Etcheverry, en el contexto del viaje de la comitiva de gobierno a la 78ª Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. En la instancia, la secretaria de Estado planteó las oportunidades que tiene Chile como destino de inversiones en temática de I+D y centro de desarrollo de inteligencia artificial.
“Parte del objetivo de la gira fue precisamente contactarnos con los ejecutivos de más alto nivel de las principales compañías que hoy día generan investigación en inteligencia artificial y tirar líneas con ello respecto de cómo podríamos promover inversión en Chile. Ya no solo en conectividad e infraestructura, sino que también en formación de capacidades en investigación y desarrollo”, asegura la ministra en entrevista con El Desconcierto.
[caption id="attachment_867778" align="aligncenter" width="1600"] Ministra Aisén Etcheverry en Asamblea General de la ONU[/caption]
—En el marco de la gira realizada por la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas uno de los temas que más trató en su agenda, y que fue mencionado por el Presidente en su exposición, es el de la Inteligencia Artificial y los desafíos que presenta. ¿Que sacó en limpio de sus reuniones con Google, IBM, Microsoft, Open AI (ChatGPT), Meta (Instagram, WhatsApp, Facebook) y Amazon Web Services?
Tuve la oportunidad de reunirme Meta, Google y con Amazon Web Services y Amazon.com. En Nueva York tuve la oportunidad de reunirme con las principales empresas que hoy día están desarrollando inteligencia artificial. Estas son empresas que además tienen presencia a través de inversiones en Chile que son relevantes en términos de data center y de conectividad.
El objetivo de estas reuniones fue delinear cómo podemos avanzar en que estas inversiones además contemplen investigación y desarrollo en materia de inteligencia artificial. La inteligencia artificial funciona en base a datos principalmente y esos datos deben tener contexto para que la participación de todos y todas en los beneficios de la inteligencia artificial efectivamente ocurra. Y por lo tanto contar con capacidades I+D en Chile permitirían que los desarrollos de inteligencia artificial consideren el idioma, la cultura, el contexto histórico y que sean herramientas que representen mejor esta parte del mundo.
Ahora esas capacidades I+D tienen que, por supuesto, ser desarrolladas en marcos regulatorios que prevengan los riesgos que hoy día sabemos existen. Y además en coordinación con la industria local y con nuestras universidades y centros de investigación. De manera que existe una transferencia tecnológica efectiva y de que las capacidades que hoy día ya tenemos en esta materia se potencian hacia el futuro.
—¿Qué estamos haciendo como país para aprovechar los aspectos positivos de estas nuevas tecnologías disruptivas y no quedarnos fuera, o en las postrimerías de una revolución económica en curso, y al mismo tiempo, para prevenir sus potenciales riesgos, como la pérdida masiva de empleos?
En Chile estamos haciendo mucho más de lo que se cree y déjenme dar para ello algunos ejemplos. El primero es que estamos generando y se está diseñando en Chile el primer doctorado en inteligencia artificial, un doctorado consorciado por las universidades de Bío-Bío, Santísima Concepción y la Universidad de Concepción. Este doctorado nos va a permitir no solo formar personas, sino que atraer talento de todo el mundo a formarse en esta materia en nuestro país. Un segundo ejemplo son las capacidades que hoy día ya existen en materia de conectividad, de infraestructura, de acceso a datos y de investigación. Todo esto fue reportado por el informe que publicó CENIA hace algunas semanas atrás donde muestra el liderazgo que Chile está teniendo en la región en materia de capacidades y cómo tenemos una base sólida desde donde proyectar el uso y desarrollo de la inteligencia artificial.
Un tercer ejemplo es la guía que publicó el Ministerio de Educación para el uso de Chat GPT en el aula que es uno de los muchos instrumentos que existen de la implementación de inteligencia artificial a nivel nacional por el gobierno y que precisamente se hace poniendo a las personas en el centro y buscando el bienestar, que es uno de los límites y de los bordes que debiera tener el uso de esta herramienta. Y por último, en materia regulatoria, que es donde nos hacemos cargo de los riesgos, hoy día no solo estamos trabajando con UNESCO en la definición de principios para el uso ético de la inteligencia artificial a nivel de Latinoamérica sino que también con la Comisión de Ciencias de la Cámara para abordarlo desde los regulatorio y observando muy de cerca el esfuerzo que hace la Comisión de Ciencias de la Cámara para abordar los desafíos futuros en un proceso participativo en torno a la regulación de inteligencia artificial. Todas estas materias ya están dando fruto y en materia regulatoria esperamos de aquí a final de año tener avances sustantivos que nos permitan mantener este liderazgo no solo desde las capacidades, sino que también desde lo regulatorio.
—¿Hay alguna variación en la expectativa respecto a la inversión en I+D en Chile tras la gira, se han generado nuevas esperanzas para salir del estancamiento histórico que ha mostrado esta área?
Discrepo de la premisa, hoy día existe una importante inversión en materias digitales, de hecho, el ministro Mario Marcel mencionó recientemente cómo la inversión en materia digital ha aumentado sustantivamente. Si uno ve la presencia de grandes empresas internacionales en conectividad, en capacidad de cómputo, es de las más altas de Latinoamérica, y eso nos pone en una posición muy positiva a la hora de seguir generando mayor inversión y sofisticando esa inversión.
Parte del objetivo de la gira fue precisamente contactarnos con los ejecutivos de más alto nivel de las principales compañías que hoy día generan investigación en inteligencia artificial y tirar líneas con ello respecto de cómo podríamos promover inversión en Chile, ya no sólo en conectividad e infraestructura, sino que también en formación de capacidades en investigación y desarrollo.
—¿Cuál es el rol del Ministerio de Ciencia y la Tecnología en la lucha contra el Cambio, o Crisis, Climática?, uno de los aspectos que también abordó el presidente Boric en la ONU. ¿Hay proyectos transversales en curso, con otros ministerios, o algún foco importante en el que se estén fijando para enfrentar este enorme problema?
Medio Ambiente es uno de los espacios donde existe mayor incidencia de la ciencia en el diseño de las políticas públicas, tanto a nivel nacional como internacional. El mejor ejemplo de aquello es lo que ocurre con el IPCC en lo internacional y cómo fue el proceso de creación de la ley marco de cambio climático y ahora su implementación en Chile. Como Ministerio de Ciencia estamos constantemente apoyando la generación de investigación en materia de cambio climático, contamos con centros de investigación financiados con fondos públicos al alero del Ministerio de Ciencia. Y también somos parte del proceso de implementación de la ley de marco de cambio climático, creando un comité científico asesor en estas materias que creemos será una tremenda herramienta para el fortalecimiento de las políticas públicas.
—Respecto a la contingencia política, ¿cómo ha observado el actual curso del Consejo Constituyente?, ¿hay algún tema en particular que le haya generado preocupación, o le llame la atención del proceso?
Acerca del proceso constituyente creo que lo que corresponde decir es que tiene que seguir su curso, como gobierno nuestra obligación es informar del proceso y asegurar que sea lo más transparente y que se desarrolle de la mejor manera posible y el resultado de ese proceso es lo que saldrá del plebiscito donde esperamos todos puedan acudir a votar lo más informados posible.
—Hace no mucho firmó por Revolución Democrática, que actualmente se encuentra en un proceso interno de definiciones. ¿Qué la llevó a sumarse a este colectivo?, ¿cómo proyecta el devenir de RD, y la ruta al Partido Único en el Frente Amplio?
La militancia es un proceso personal que, en el caso mío, es el resultado de una reflexión profunda y de mucho tiempo. Yo creo fuertemente en el proyecto del Frente Amplio, en el rol de los partidos políticos, en el fortalecimiento de la democracia y cuando vemos que en Chile, al igual que en el resto del mundo, la democracia está en peligro, cualquier acción que vaya en la dirección de fortalecerla y de cuidarla son acciones que yo voy a tomar ahora y siempre.
—¿En qué estado se encuentra la Comisión contra la Desinformación?, ¿ha bajado la fricción, particularmente de la derecha, contra la instancia?
La Comisión contra la Desinformación continúa trabajando en su segundo informe que apunta a generar recomendaciones para abordar el desafío de la desinformación. Efectivamente ocurrió lo que planteamos desde un comienzo: con el primer informe, que fue un trabajo robusto y serio y muy profesional de parte de los integrantes, se despejaron todas las dudas que existieron y se confirmó lo que como gobierno dijimos desde un comienzo que este es un problema complejo que requiere ser comprendido desde la ciencia y que, si queremos abordarlo desde las políticas públicas, tenemos que primero comprenderlo, entender su impacto en Chile y a partir de ahí tomar medidas. Ese trabajo es un ejemplo más de cómo el Ministerio de Ciencia puede contribuir desde el conocimiento científico a las políticas públicas en todos los ámbitos, no solo en las ciencias naturales, sino que también desde las ciencias sociales en temas asociados a nuestra contingencia.
—A comienzos de octubre se realizará el Festival de Ciencias, ¿qué se puede esperar del evento?, ¿cuál es el llamado desde el ministerio hacia la ciudadanía un poco más desconectada del mundo las Ciencias?
El Festival de la Ciencia vuelve completamente a la presencialidad y eso es una tremenda noticia, este año se desarrollará desde el 1 al 8 de octubre con 200 actividades gratuitas en todas las regiones del país. Es una tremenda oportunidad para que todos y todas, particularmente los jóvenes y aquellos con juventud acumulada, se entusiasmen con la ciencia en todo su formato. Vamos a tener actividades con pertinencia regional; en Punta Arenas tendremos una ballena gigante que circulará por las calles, en Quillota se realizará un juego de drones, y a propósito de la inauguración, estaremos el domingo 1 de octubre a las 10 de la mañana en la Quinta Normal presentando la cartelera con un globo aerostático que nos permitirá entender cómo el aire caliente sube; y así un montón de otras explicaciones desde la ciencia de cómo funciona nuestro mundo. Motivarse con estas actividades es fundamental, porque es la forma en cómo generamos pensamiento crítico, cómo nos empoderamos con la tecnología y cómo avanzamos en que la ciencia y la tecnología sean también parte central de nuestra cultura.