Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Libardo Buitrago: “El Kirchnerismo no queda extinguido, pero queda debilitado”

Libardo Buitrago: “El Kirchnerismo no queda extinguido, pero queda debilitado”

Por: Daniel Lillo | 15.08.2023
El líder del movimiento "La libertad Avanza", Javier Milei, arrasó en las primarias argentinas, proyectándose como la principal carta para la presidencia. Para Libardo Buitrago, analista internacional, el triunfo de Milei tiene explicación en cuatro factores: el hastío de la ciudadanía, la interpelación a la casta, el impacto del discurso en las provincias y la libertad como eje de su campaña.

Impensada, sorpresiva y arrasadora. Así fue catalogada la victoria de Javier Milei en la PÀSO Argentina, que dejaron a su movimiento “La Libertad Avanza” como primera mayoría nacional.

El autodenominado “anarco liberal” obtuvo un 30,7% de las preferencias en su lista, una votación abismal teniendo en cuenta que sus contendores —Patricia Bullrich (centro derecha) y Sergio Massa (Kirchnerismo)— sumado a sus compañeros de lista, obtuvieron el 28,3% y 27,2%, respectivamente.

Así, Milei quedó aspectado como el posible ganador de las elecciones generales de Argentina, las que tendrán lugar en octubre de este año.

Para Libardo Buitrago, cientista político y analista internacional, la victoria del economista tiene como explicación cuatro factores: el hastío de la ciudadanía, la interpelación a la casta, el impacto del discurso en las provincias y la libertad como eje de su campaña.

Por el lado del Kirchnerismo, Buitrago asegura que pese a que no está “extinguido” el movimiento, si queda muy debilitado. Además, comenta que ve “difícil” una remontada de Sergio Massa —actual ministro de Economía— en las elecciones generales de octubre.

[Te puede interesar] Patricia Bullrich, una "dama de hierro" que buscará ser presidenta de Argentina

-¿Cuáles fueron las claves de la victoria de Milei?

Hay cuatro claves que explican este derramado político que ha generado la votación de las primarias amplias y obligatorias de la Argentina. El primero de ellos es que Milei captó el hastío y el fastidio de la ciudadanía con una clase política argentina tradicional.

Segundo, la interpelación que hizo a la casta, entendiendo a la casta como a todos los sectores tradicionales de la política, lo que  encontró muchos ecos  a nivel nacional. Tercero, el impacto de su discurso más allá de Buenos Aires, que es la gran sorpresa, que Milei haya ganado en la mayoría de las regiones, salvo algunas de ellas. Uno de sus triunfos más emblemáticos fue la provincia de Santa Cruz, cuna del kirchnerismo. Y una cuarta línea es la persistencia en cuanto a instalar un concepto de libertad.

-¿Cómo se explica que la juventud esté votando por esta derecha que es extrema pero también de corte liberal?

Ocurre que los jóvenes no tienen los precedentes de la historia que vivieron sus padres. Por lo tanto, ellos están viviendo el momento. Y votan por el momento. Pero lo que ven los jóvenes argentinos, la mayoría de los que han salido a votar por Milei, es desesperanza.

Muchos de ellos tienen que emigrar fuera de la Argentina. Y, por lo tanto, el discurso interpelador que hace Milei es lo que ha permitido llegar a las capas de los jóvenes en Argentina.

¿En qué pie queda Bullrich para las elecciones generales de octubre?

El triunfo de Patricia sobre Horacio Rodríguez Larreta se caracteriza por dos razones, la primera es el endurecimiento en materia de seguridad. Recordemos que ella fue ministra de seguridad de Mauricio Macri. El segundo elemento fue haber hecho un despliegue territorial más allá de la zona de influencia de la alcaldía, lo que le pesó a Larreta.

Y lo que jugó verdaderamente a fondo es el respaldo de Mauricio Macri. Yo creo que Macri fue fundamental para que se inclinara la mayoría de electores hacia Patricia Bullrich. Recordando que Horacio Rodríguez, en su momento, llegó también a ser mano derecha de Macri. Sin embargo, en los últimos cuatro meses se habían distanciado.

Creo que parte importante del electorado que vota por Mauricio Macri prefirió acompañarlo votando a Patricia Bullrich. Ahí se explican las claves por qué ella se impone sobre Horacio Rodríguez Larreta. Que, además, estuvo muy errático en alianzas con algunos sectores tradicionales.

-Desde el punto de vista del oficialismo, ¿cómo se debería analizar esta derrota?

Desde el punto de vista del escenario político, el gobierno llegó con un muy mal panorama económico a la elección, una inflación sobre el 115%, tasa de desempleo alta, desocupación elevada, una devaluación constante y permanente y aumento de la pobreza.

Como se dice en Ciencia Política, siempre que hay una catástrofe económica, es muy difícil que el gobierno pueda retener el poder. Y eso ha ocurrido exactamente en la Argentina.

-¿Massa queda de plano derrotado para las generales de octubre?

En política uno siempre debe recordar que las elecciones son distintas unas con otras. Estas eran unas primarias y ya la verdadera elección es la que va a venir a continuación. Massa se ha jugado todo. Es decir, hay muy pocas cosas novedosas que tendría para ofrecer al electorado.

Por ejemplo, Massa no ha podido contener la inflación. Massa no ha podido contener la devaluación del peso. El peso no vale nada en Argentina. Massa no ha podido cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Massa no ha podido cumplir con detener la pobreza. Es decir, Massa, en tanto ministro de Economía, no ha podido resolver los problemas de los argentinos.

La pregunta es si esto no lo resuelve como ministro de Economía, ¿cómo lo va a resolver como presidente de la nación? Y creo que ese ha sido su hábitat negativo para esta performance, que ha sido una de las más pobres del kirchnerismo, de la mano de Massa.

Esto significa que, de cara a volverse competitivo, tendría que poner sobre la mesa de la discusión en Argentina medidas económicas que al menos alivien un poco el día a día del argentino. Lo que estamos viendo el día de hoy es una devaluación del peso. Sigue devorándose profundamente. Vamos a tener inestabilidad económica en Argentina. Veo muy difícil una remontada.

-También está el factor de la abstención.

Claro, porque si uno suma la abstención y uno suma a Milei, eso da el 61%.

Quiere decir que el 39% restante se lo repartieron entre el oficialismo, entre Massa y juntos por el cambio. Por lo tanto, Milei tiene todavía espacio para donde crecer. No creo que sea el techo. Tiene más de ese 30% de abstención que no votó como para ir a buscarlo.

Y ese sector de abstención es el que a mi manera de entender las cosas puede resolver la próxima elección presidencial.

El Kirchnerismo. ¿Cómo queda parado como movimiento político después de estas elecciones?

No queda extinguido, pero queda debilitado. Lo más emblemático es que después de 32 años de estar controlando la provincia de Santa Cruz, la haya perdido. Y la perdió estrepitosamente. Perdió el candidato a gobernador y perdió, además, frente a Milei. Pero Cristina (Kirchner) es una sobreviviente de la política y seguramente va a hacer todo lo posible para, a lo menos, retener la provincia de Buenos Aires con (Axel) Kicillof como candidato.

Es decir, la apuesta del Kirchnerismo va a ser, en lugar de impulsar la candidatura de Massa, volcar a todos para intentar ganar la elección del gobernador.

En definitiva, se podría decir que el Kirchnerismo queda disminuido como fuerza política, pero queda siendo una fuerza política el tablero político de los argentinos. Y me imagino que es un reacomodó también en el peronismo.

-La victoria de Milei se enmarca en una avanzada de movimientos ultras en Latinoamérica, en este caso de corte liberal, ¿cómo debería leerse este fenómeno a nivel regional?

Las fuerzas tradicionales que han gobernado los países no han dado las respuestas adecuadas. Y cuando tú no encuentras respuestas adecuadas, el electorado toma decisiones como la de los argentinos anoche. Recordemos que Argentina le ha dado la posibilidad de gestionar el gobierno a los peronistas y a la derecha. Por lo tanto, creo que ese fenómeno se va a repetir en algunos países.

Se puede replicar. Y va a ser donde los partidos tradicionales que estén actuando no hayan gestionado adecuadamente el gobierno, pues esas fuerzas de la derecha radical van a encontrar espacio para intentar alcanzar el poder. Eso es una constante que estamos viendo ahora.

[Te puede interesar] Alberto Fernández reconoce haber "oído la voz" del pueblo argentino en las primarias