Memorias de las "Testigas del Bordemar": Mujeres mayores rurales borradas de la historia
Por medio de relatos etnográficos y un registro fotográfico documental, “Testigas del Bordemar: Memorias de Mujeres Mayores Rurales del Seno del Reloncaví” es una vuelta de tuerca que apuesta por la feminización envejecida y rural de las memorias e identidades locales bordemarinas.
La historia del territorio costero del Reloncaví ha sido contada en su mayoría por voces de hombres adultos: colonos, alerceros, agricultores, ganaderos o pescadores, omitiendo muchas veces el papel que han tenido las mujeres en la construcción de las identidades locales.
La publicación visibiliza la memoria sociohistórica y contemporánea de las 11 localidades que comprenden el primer tramo de la Carretera Austral, a través de las voces y relatos de mujeres mayores rurales que habitan los territorios de Pelluco, Coihuin, Chamiza, Piedra Azul, Pichiquillaipe, Quillaipe, Metri, Lenca, Chaica, Caleta Gutiérrez y Caleta La Arena, son los sectores en los que se realizó la investigación entre los años 2021 y 2022.
"Salimos en un libro"
A la actividad del lanzamiento, el 15 de abril en el local “Donde la Dorita”, Caleta La Arena, Puerto Montt, asistieron las mujeres, quienes son llamadas “las testigas", junto a sus familiares y amistades. También participó la ONG Alerce Andino, organización socioambiental de la Carretera Austral que constituyó un apoyo importante en el desarrollo del proyecto.
Entre risas y emociones, se pudo conocer la experiencia de las mujeres mayores en la participación del proyecto, destacando entre ellas las palabras de Virginia Mella (“Testiga” de Piedra Azul) quien señaló emocionada que “ahora nosotras salimos en un libro, ¡un libro!. Nosotras, que ni en un sobre pensábamos salir”
Vejeces femeninas rurales
Las autoras del proyecto, Ignacia Navarrete Luco y Beatriz Rodríguez Gutiérrez, son antropólogas sociales de la Universidad de Chile y se han dedicado a investigar la vejez y envejecimiento, desde perspectivas de género y feministas. En sus trabajos, destacan el uso de la etnografía como medio para dar cuenta de los mundos diversos y cotidianos de diversos grupos de personas mayores.
Rayen Barriga, fotógrafa del proyecto y periodista de profesión, ha realizado trabajos de retrato documental con mujeres mayores en contextos rurales y urbanos del centro y sur de Chile.
- ¿Cuál es la importancia de abordar las vejeces femeninas rurales?
La importancia parte de reconocer que el relato sobre la vejez se ha construido, sobre todo, a partir de voces masculinas y urbanas. Las imágenes que tenemos sobre vejeces rurales suelen ser idealizadas, estereotipadas, o bien orientadas solamente a una dimensión del pasado, de carácter patrimonial, dejando invisibles aquellas vidas cotidianas, actuales, contemporáneas.
La vejez es una etapa cada vez más larga y por lo mismo se ha ido diversificando cada vez más, lo que vuelve muy necesario romper con estereotipos que estigmatizan y homogeneizan a las personas mayores. Para ello, es fundamental poner sobre la mesa nuevos discursos y experiencias, mostrar y hacer visible esa diversidad desde los distintos territorios.
Si hablamos de mujeres mayores rurales, esta necesidad se vuelve aún más evidente, pues si bien la vejez es una realidad predominantemente femenina, el reconocimiento y valoración de la mujer mayor en la sociedad es aún un tema muy incipiente en el discurso no académico.
En el trabajo con las "testigas", fueron ellas quienes narraron su historia y la de sus localidades, en un proceso también de reconocer sus propios relatos invisibilizados. En el proceso aparecieron, por ejemplo, experiencias de violencia silenciadas, historias de niñas alerceras de las que poco se ha hablado, figuras actuales de mujeres mayores como sostenedoras de la economía familiar y comunitaria y más.
Creemos que, cuando se pone atención a esas partes de la historia que no han sido expresadas, es importante que aparezcan esas voces, así como también sus imágenes desde lo que son y viven hoy en día.
- ¿Por qué trabajar con ellas en específico?
Nosotras no conocíamos a las mujeres con las que trabajamos, fuimos llegando a ellas a través de los contactos que teníamos en las distintas localidades. En ese proceso, se fue construyendo un grupo y un vínculo importante con mujeres que, si bien compartían el ser mayores y habitar estos territorios australes-rurales, representaban una gran diversidad de edades (entre 60 y 90 y tantos años), quehaceres, condiciones de movilidad y salud y trayectorias migratorias.
Hay quienes nacieron en la ciudad y migraron a vivir aquí, o quienes, al revés, partieron de aquí a trabajar a la ciudad y volvieron, etc. Eso también va desdibujando los límites de qué entendemos por "rural", y des-idealizando imágenes. De hecho, a lo largo de los relatos se puede ir viendo cómo el ser mujeres, mayores y rurales, corresponde a categorías enormemente móviles, llenas de subjetividad, y alejadas de una serie de imágenes estereotipadas.
Libro como invitación a escuchar
Este libro es una invitación a escuchar, observar y sentir las vidas femeninas, añosas y colectivas del borde costero rural de la comuna de Puerto Montt.
El trabajo es publicado por la editorial Mackay y se encontrará en todas las bibliotecas públicas de la Región de Los Lagos, y también para descarga gratuita en su versión digital en la Biblioteca Pública Digital pinchando aquí.
La publicación corresponde al resultado de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo de las Culturas y las Artes, Fondart Regional Los Lagos 2021.