
Francisca Garriga y Carolina Agliati cuentan cómo hacen arte con una caja de huevos
Entrevistamos a las artistas visuales Francisca Garriga y Carolina Agliati, quienes presentan la exhibición "De Geometría_ Vol I" en Galería Artespacio, que presenta una serie de 17 obras de diferentes formatos.
La muestra es un proyecto colectivo, donde las artistas dan forma por primera vez a la conceptualización y presentación de una exhibición totalmente mancomunada, de una excepcional factura.
De esta forma, ambas artistas, cuyos trabajos se fusionan en esta exposición, continúan su exploración geométrica abstracta, por medio de objetos cuyas formas están presentes cotidianamente, como las cajas de huevo, y que sin embargo, pueden pasar inadvertidas. Ese es el insumo primordial para desarrollar una investigación tanto formal como material que busca descubrir y proponer nuevas formas y soluciones visuales. Así, ambas artistas confluyen en este colectivo en la revalorización de geometrías de excelente formación y precisión, las que son extraídas de elementos desechables.
- Felicitaciones por su exposición De Geometría Colectivo, vol 1, en la Galería Artespacio. ¿Cómo surgió este trabajo?
Carolina: Este año me tocaba una exposición a mí, y estaba apretada de tiempo, por diversos motivos personales. Pero era importante seguir trabajando, no perder el hilo de seguir exponiendo de forma reiterada. Había tenido mi primera exposición individual el 2019, pero como tocó pandemia y habíamos estado parados, era súper importante para mí poder seguir.
Con la Fran nos habíamos conocido en la galería, especialmente en una feria en Chaco, nos hicimos más amigas porque nos unían ciertos temas súper parecidos en nuestros intereses artísticos. Entonces eso nos unió bastante y le propuse que si le interesaba trabajar conmigo en esta exposición y de inmediato la Fran dijo: “sí, de todas maneras”. Esto porque habíamos tenido una experiencia previa. Hicimos una venta de taller juntas, que también fue en la galería. Ahí expusimos sus obras y mis obras. A partir de esa venta de taller surgió esta idea de que podríamos haber hecho algo juntas.
Cuando me llamaron de la galería para esta exposición, dije: “No tengo tiempo para hacer esta exposición individual”. Entonces dije: “Con la Fran tengo un proyecto que está en marcha, así que era ideal, aunque sea con tiempo también corto, ponerlo a prueba para esta fecha, este fin de año”.
Finalmente, esto fue más que una colectiva. Nosotras trabajamos literalmente juntas en esta exposición, hicimos todas las obras juntas, toda la muestra juntas.
Francisca: Anteriormente, cuando empezamos a hacer la venta de taller, íbamos a juntar las obras mías con las obras de la Caro y dijimos: “Podríamos mostrar algo nuevo”. Ahí parte la idea de buscar un objeto que esté dentro de nuestro cotidiano, y salirnos de esta zona, no podría decir zona de confort, porque uno ya maneja su obra de una manera, al revés y al derecho. Entonces decidimos ocupar esta caja de huevo.
Dijimos “empecemos con la caja de huevo, descompongámosla y veamos qué pasa con los diferentes bocetos o módulos que pasan con esto”. De ahí hicimos muchos bocetos, todos modulares y guiados a la plástica, bocetos de dibujos, módulos que eran los módulos del huevo, pero en el tiempo corto que teníamos para presentar la venta de taller, nos ligamos a algo que nunca habíamos trabajado, que era el grabado digital. Todo lo que habíamos encontrado o descubierto, lo llevamos al grabado digital, no así al módulo en sí, que es lo que se presentó ahora.
Carolina: Partimos con esta idea de la caja de huevo, que nos interesaba a las dos, una geometría que nos interesaba a las dos, y partimos trabajándola, como una especie de maqueta, de volumen, viendo qué podía pasar. Partimos traspasando toda esta geometría y estos módulos en dibujos y en grabados digitales. Esa fue la primera etapa y la segunda etapa fue la exposición de ahora, donde ya se transforman. Se llevaron a esta plástica y a esta obra en relieve, en volumen.
- Cuéntenme cómo trabajaron en conjunto con este material que fue la base de la obra, ya que ocupan las cajas de huevo para todas las obras.
Carolina: Exacto, para todas. La única diferencia es que no tiene caja literalmente tal, que hay una serie de las obras, que son parte de la exposición, en donde la caja de huevos fue un molde para ocuparlo como cemento. Entonces hay algunas obras que son de cemento, no está la caja literalmente de huevo, pero fue el molde para poder hacerlo y el resto son todas con caja de huevo. Hay algunas que están sin trabajar con color, otras con color, y otras además con material con cobre. Cuando nos preguntan sobre cómo conseguimos las cajas de huevo, es súper importante señalar que todas las conseguimos nosotras, no hubo una compra ni una donación de cajas. Fue toda una odisea conseguir que todos nuestros cercanos nos dieran las cajas de huevo, porque la verdad es que se necesitaron muchísimas, muchísimas cajas para poder hacer la obra que hicimos.
Francisca: De hecho, las obras se atrasaban, por lo mismo.
Carolina: Exacto. La caja misma de huevo, es un papel reciclado y nosotras también las reciclamos. Tiene algo bonito la exposición: que el material que ocupamos tiene que ver con esto de agarrar algo que es desechable y darle una nueva vida y elevar algo como tan cotidiano, y llevarlo al arte. Creemos que el resultado fue súper bonito.
- ¿Cómo llegaron a la caja de huevo como material?
Carolina: Nosotras partimos después de la pandemia. Esta venta de taller la hicimos pospandemia. Necesitábamos empezar a hacer algo y como la Fran es de Viña y yo de Santiago, teníamos una cierta distancia. Como queríamos trabajar juntas y hacer un proyecto juntas, dijimos: “Busquemos un material que ninguna de las dos haya usado”, salirnos de nuestra zona de confort, la Fran con mondadientes y yo con el acero. Ambas también habíamos trabajado con el papel y dijimos hagamos algo que ninguna de las dos tenga tanto dominio y tratemos de buscar algo que esté, no sé si en la casa, pero que sea como de uso cotidiano, de tratar de rescatar algo. Tenía que ver esa cosa con pandemia, de no gastar en comprar un material.
Las dos habíamos puesto la caja de huevo, cada una por su lado, entonces partimos, yo creo que no hicimos ningún otro material, partimos directamente con la caja. Entonces hacíamos muchas reuniones por zoom, donde cada una empezó a trabajar independiente, sin decirnos nada y nos mostrábamos los módulos que habíamos empezado a sacar. Fue súper bonito porque las primeras veces, la Fran sacó unos módulos muy distintos a los míos, cuál de los dos era más interesante. Los que se llevaron a la exposición fueron una mezcla de los dos. Al final da lo mismo cuál quedó, pero fue interesante esa primera mirada. De una propia caja, salieron muchas opciones y fueron muy distintas al principio y después, en la conversación y en el desarrollo, claramente se llevaron las obras que se nos dieron, pero ahí el módulo empezó a cambiar y a mutar. Tuvo que ver con buscar algo sin tener que comprarlo, con esta idea de reutilizar y que no fuera algo que las dos domináramos o enfrentarnos a algo.
Francisca: Valorizar un elemento cotidiano que solamente tiene un uso, que es el trasladar los huevos y dentro de eso, detrás de eso, como decimos, hay un diseñador industrial, hay un trabajo de por medio, entonces no es una geometría simple tampoco. Estos módulos que también nosotros pudimos rescatar de la caja, podrían ser perfectamente actualmente una pieza 3D. Entonces eso nos parecía muy interesante.
- Las dos tienen en común que trabajan con la geometría, con elementos estructurados. ¿Cómo llegaron a un acuerdo para hacer las obras en conjunto? ¿Cómo se fueron repartiendo la pega y que hacía cada una?
Carolina: A la Fran le tocó viajar hacia mi taller, y tuvimos un mes intenso de trabajo, de todas las mayores definiciones juntas, probando de todo. De hecho, yo creo que hay muchas piezas y módulos que se pierden en la prueba. Igual como lo hacíamos cada una con nuestras obras, entonces juntas, probando, levantando, mostrando, pintando todas las pruebas de color las hicimos juntas.
Francisca: Es como un laboratorio de geometría. Considero que al final se convirtió en eso, en prueba y error, prueba y error, pero con tu compañera. Algo nos pasó, que yo creo que si yo encontraba que algo estaba bien, la Caro también lo encontraba, entonces era como match, como que congeniamos súper bien en lo que queríamos.
Carolina: Esta cosa de trabajar juntas, que es como el mayor miedo, como que una va a querer hacer una cosa y la otra va a ir por otro lado… la verdad es que fluyó súper bien. Más allá de que a lo mejor 100% en algunos puntos no íbamos a estar de acuerdo no hubo problema con eso, sino que se dio una vuelta y si no me gusta, ya probemos otra cosa. Hasta que llegamos las dos a estar súper conformes con la obra y eso fue súper bueno. El apoyo de la otra fue genial porque, además, la Fran es súper potente con el color, para mí fue súper interesante trabajar con ella, que yo no me había enfrentado tanto en mi obra al color y la Fran en otros temas, como en el módulo más arquitectónico. Creo que nos complementamos súper bien y la verdad es que no fue nada de difícil trabajar juntas.
Francisca: Yo tengo una obra de la Caro que nos hizo un trueque y la Caro mía. Creo que antes de conocernos igual existía una admiración, yo de parte de la Caro, por lo menos a mí, admiraba harto a la Caro y me gusta mucho la obra que la Caro realiza. Entonces trabajar con ella también fue un aprendizaje, en ese sentido.
Carolina: La Fran dice algo básico, obviamente si nos invitamos y quisimos trabajar juntas, es porque nos gusta la obra de la otra, entonces ahí ya hay un pie “ganado” de que va a fluir. Trabajar juntas, para un artista, es una experiencia diferente, rara por así decirlo, pero estamos súper contentas porque fluyó súper bien y este es un proyecto que partió con esta exposición y que es este laboratorio de geometría que va a seguir. No necesariamente con las cajas de huevo, a lo mejor sí en algún momento con las cajas de huevo ahora o en el futuro.
Francisca: O con otro material
- ¿Entonces ahora van a estar full como colectivo más que con sus trabajos individuales?
Carolina: Ambas cosas van paralelas.
- ¿Qué proyectos tienen a futuro?
Francisca: Algo muy chistoso es que la Caro también tiene una exposición individual. Tenemos otros proyectos, pero en dos años más tenemos una exposición individual en 2025 en la Galería Artespacio. Yo estoy el primer mes y después la Caro. Más encima estamos juntas en la exposición.
Carolina: Tenemos muchas ideas en proceso, pero varios que tienen que ver con el colectivo.
Francisca: Mientras estamos trabajando con estos proyectos que vienen en el colectivo, trabajar independiente con la obra de cada una.
- ¿Cómo ha sido el trabajo con la galería en el momento en que ustedes le propusieron hacer esta exposición colectiva? Las dos trabajando juntas, ya que no son obras de las dos, sino que son obras hechas por las dos. ¿Cuál fue la impresión de las galeristas?
Carolina: Ahora maravillosa, pero en el momento en que lo propusimos igual generó como su tema, como “¿qué es esto?”. “¿Han sabido de otras personas que lo hayan hecho y haya funcionado? La experiencia dice que no funciona tan bien”. Les mostramos toda nuestra idea y las convencimos.
Francisca: Dijeron ‘ya vamos no más y nos apoyaron’.
[caption id="attachment_798268" align="aligncenter" width="581"] La exhibición estará abierta hasta el lunes 2 de enero en la Sala Principal de Galería Artespacio. Foto: https://www.artespacio.cl/[/caption]
- ¿Cómo fue la recepción en la inauguración de la gente que fue y esta semana que han estado exhibiendo? ¿Qué comentarios han recibido? ¿Qué les ha llamado la atención?
Francisca: Siento que han sido puros comentarios increíbles. Lo que más creo que les ha sorprendido, de la exposición Vol. 1, que está muy buena, es el trabajo en conjunto y cómo pudimos llegar a una idea en común, yo creo que eso ha sorprendido harto.
Carolina: Sí, y el material también, pero más que nada este trabajo en conjunto de no entender, ‘expliquen cómo lo hicieron y cuál es la tuya y cuál es la mía’. Eso ha sido lo que más ha llamado la atención, y el material también.
Francisca: Este material cotidiano que se ve y que ya desaparece. El poder jugar con la geometría. Yo creo que esta exposición es muy variada, ya que tiene texturas, color, hay obras que son más cinéticas que otra. Yo como Francisca Garriga sola, de repente soy más cinética que muy geométrica o estructurada en algunas cosas. El poder tener el complemento, que es la Caro y ahí juntarnos, nos hace que la exposición en ese sentido sea más variada.
- ¿Qué le podrían decir a la gente para invitarla a visitar la exposición en la Galería Artespacio?
Carolina: No quisimos ser como una visita guiada clásica, sino que quisimos hacer una invitación a hablar de geometría para los que quieran ir el sábado. La exposición va a estar hasta el 2 de enero. Vamos a estar constantemente invitando, pero la galería está abierta a todo público para que vayan. Nosotras vamos a ir avisando cuando estemos nosotros para explicar y contar la experiencia.
Francisca: Queremos que la gente vaya y podamos también saber cómo otras personas trabajan, como es un colectivo que no se cierre sólo en lo que nosotras hacemos. También poder compartir con otros artistas que también tienen diferentes dudas o ellos también nos pueden compartir. Por eso se llama “Hablemos de Geometría”. No solamente vamos a hablar nosotras.
De Geometría_Vol I
Colectivo De Geometría
Francisca Garriga | Carolina Agliati
Desde el sábado 26 de noviembre hasta el lunes 2 de enero Sala Principal de Galería Artespacio.
Artículo publicado en alianza con Culturizarte.
[Te puede interesar] Vinos, licores y espumantes: Fuerzas Armadas gastan más de 300 millones en alcohol este 2022
[Te puede interesar] Sara Garrido, dirigenta artesanal, y nueva Ley de Pesca: “Temo que sea más de lo mismo”