Coordinadora del Magíster y Postítulo en Composición Musical U. Chile:  “Nos interesa que haya una apertura total a toda la gama de posibilidades sonoras”

Coordinadora del Magíster y Postítulo en Composición Musical U. Chile: “Nos interesa que haya una apertura total a toda la gama de posibilidades sonoras”

Por: Macarena Gonzalez | 11.08.2022
A propósito del inicio del primer llamado para postular a los programas de estudios de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes U. Chile, conversamos con la coordinadora de los programas de Magíster y Postítulo en Composición Musical, Eleonora Coloma, sobre el desarrollo de esta disciplina en Chile y al interior de la Facultad de Artes.

Desde comienzos del 2022, la compositora y doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Eleonora Coloma, asumió la coordinación de los programas de postgrado y postítulo en Composición Musical de la Universidad de Chile. Conversamos con ella sobre el desarrollo de la composición musical al interior de la Facultad de Artes y los objetivos de los programas de estudios que hoy tienen abierto su primer llamado de postulaciones para el periodo académico 2023.

¿Cómo evalúas el desarrollo de la composición musical en Chile hoy?

Cuando hablamos de composición musical, inmediatamente comienzo a pensar en la composición musical de tradición escrita. En este sentido, puede ser complejo el diferenciar lo que es la creación musical de la composición musical. En la creación musical, tenemos un montón de trabajos que se desarrollan a propósito del sonido y de la música, donde no es necesario para crear el conocer la lectoescritura musical. En nuestro país, la creación musical tiene una gran bastedad. Tenemos un gran número de exponentes muy relevantes que crean música sin quizás saber cómo se escribe la música. Desarrollan una carrera en la creación musical muy relevante. Me parece que es importante hacer esa diferenciación porque cuando hablamos de composición musical, hablamos de una tradición y esa tradición viene desde Europa y se instala en nuestro país con el colonialismo, lo que también resulta ser muy incómodo, sobre todo hoy día con la mirada que tenemos respecto de lo colonial, decolonial o descolonizado. Si bien la tradición de música escrita se instala en nuestro país a partir del colonialismo, se desarrolla con una pertinencia totalmente local. Ahí, la Facultad de Artes que era en verdad el Conservatorio Nacional de Música, tuvo mucho que decir al respecto. Aparece la orquesta sinfónica, la historia del Ballet Nacional, entre otros. Lo que me parece muy interesante es que todas estas personas que se dedican a la música de tradición escrita se están preguntando y están pensando qué significa componer desde esta tradición, que viene desde Europa, con una pertinencia local.

Hoy tenemos una composición musical que está permanentemente buscando el cómo. Cuando nos preguntamos sobre el lenguaje de la música, estamos hablando de una estructura, de un lenguaje, de una manera de decir con sonidos una idea y esa idea es tremendamente compleja en términos de los sonidos y las sonoridades que se escogen. Cuando digo sonoridades, hablo de los componentes del timbre, los tipos de instrumentos, componentes del ámbito del ruido que podrían producir aquellos instrumentos o la extensión de esas sonoridades a elementos escénicos, a elementos que tienen que ver con la corporalidad del intérprete o la extensión de esas sonoridades a diálogos que se puedan dar con otras artes. Nosotros podríamos pensar que todo esto que estoy diciendo se puede hacer o no hacer, sabiendo lectoescritura musical, pero la producción musical, el tipo de lenguaje que se da cuando se conoce la complejidad de aquel lenguaje, de tradición escrita, es muy distinto a cuando lo trabajas con otros tipos de lenguaje que quizás se pueden aprender de manera más intuitiva. Lo que quiero dejar muy claro es que no quiero ser peyorativa con ninguna de las dos formas. Lo que quiero decir es que su manera de aproximarse es distinta.

 

¿Cómo el Magíster en Composición Musical aborda estas problemáticas?

Nuestro magíster aborda la música de tradición escrita y ese es su lugar de investigación. Es muy relevante que las personas que entren al magíster tengan experiencia en lo que es la composición de música de tradición escrita. No solo de lectoescritura musical, sino que de cómo utilizar creativamente aquella lectoescritura musical. Las tesis que se desarrollan en el magíster son de una complejidad escritural bien profunda y las problemáticas investigativas que también se desarrollan alrededor de esa complejidad escritural. En el magíster requerimos que quien ingrese al programa ya tenga una experiencia composicional y que además de tener aquella experiencia composicional, ya se esté haciendo preguntas sobre qué significa aquella experiencia.

 

¿En qué consiste la investigación en el programa de Magíster en Composición Musical?

Eso es bien complejo de explicar. Hay un texto que los estudiantes tienen que desarrollar y tienen que explicar teóricamente. La investigación es sistematizar aquellos procedimientos de creación para llegar a un resultado de una obra o de un conjunto de obras o incluso de un problema. La realización final de la pieza musical que se presenta más bien expone un método compositivo. Y esa es la investigación, el cómo yo expongo el método compositivo al que llego y cómo éste está en relación con referentes y maneras de dialogar con otros métodos compositivos. También en este proceso se considera algo que es muy importante en nuestra disciplina, el análisis. Es muy necesario ser capaz de hablar de lo que se compuso y de poder explicar cómo se compuso y cuál es el fundamento de esa composición.

¿Cuál es el sello de la composición musical en la Universidad de Chile?

Nuestra carrera tanto en la licenciatura, el postítulo y el magister, tiene una cualidad que para nosotros siempre ha sido muy relevante: poder responder con esta técnica a una gran diversidad de sonoridades, de estilos, de maneras de hacer música, no restringiéndose a una sola. Eso se ve muy claramente en la licenciatura en donde, por ejemplo, hay un estudiante que está trabajando una obra para orquesta, pero está incurriendo en algunos procedimientos del Trap o en el magister hay un estudiante que está relacionando mandalas, flores de Bach y la composición musical. En términos de sonoridades y estilos nos interesa que a partir de esta técnica de trabajo haya una apertura total a toda la gama de posibilidades sonoras que hay a nuestro alrededor.

¿Cuál es la diferencia entre el Curso de especialización y el Magíster en Composición Musical?

La diferencia radica en que alguien que entra al curso de especialización es un músico que si bien conoce la lectoescritura musical y todos sus fenómenos, no necesariamente tiene una experiencia en lo que es la composición musical de tradición escrita. Es decir, experiencia en lo que son las técnicas más antiguas como el contrapunto, la armonía… que son muy relevantes para poder llevarlas a problemas composicionales. Es deseable que aquellos y aquellas que quieran entrar a nuestro magíster, hayan podido desarrollar un pensamiento composicional. Hay otros que tienen un interés vivo en la composición, pero no han todavía compuesto muchas piezas y tampoco han pasado por estas técnicas que son relevantes para desarrollar el artesanado de la composición. Esos estudiantes estarían mejor en el curso de especialización en donde pueden, a través de las asignaturas y actividades curriculares, ir desarrollando estas técnicas. En el postítulo no necesariamente entra un compositor, pero sí alguien que tiene las inquietudes creativas musicales, un creador musical. Para el magíster se requieren herramientas de la composición musical más consolidadas.

¿Cuáles son los desafíos que se vienen para los programas en composición musical para lo que queda del 2022 y para el 2023?

Hay un desafío viene desde la coordinación anterior es aprobar nuestro nuevo reglamento. Cuando hablas de reglamento, hablas de innovación curricular. Buscamos un reglamento que haga dialogar al magíster y el postítulo con las nuevas miradas de la Escuela de Postgrado. Las renovaciones que hemos tenido han sido a nivel interno y deben consolidarse de manera reglamentada.

El otro desafío es poder generar un nexo más claro con el pregrado, específicamente la licenciatura en composición y creo que también entre el postítulo y la licenciatura en teoría de la música. No es que no se haga, pero hay que ver cómo facilitar esos nexos.

Estamos recién acreditados y eso significa iniciar un proceso de autoevaluación para poder mantener esos estándares de calidad que acabamos de obtener y poder mejorarlos.