"Danzar, mover nuestra historia": La etnografía de la comparsa afrodescendiente en Arica

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 29.04.2022
El trabajo realizado por Mariana León Villagra aborda diversos detalles sobre los aspectos expresivos y artísticos de grupos y familias afrodescendientes de la XV región de nuestro país. Revisa la entrevista a su autora a continuación.

"Danzar, mover nuestra historia", es una etnografía que se centra mayoritariamente en abordar los aspectos de la vida expresiva y artística de grupos y de familias afrodescendientes de la región de Arica. Junto con ello, también busca analizar la creación de la primera comparsa afrodescendiente de "Tumbe Carnaval". Además, se indaga sobre el viaje de la población afrodescendiente hacia la autoproclamación como comunidad.

En el día internacional de la danza, Mariana León Villagra, autora del libro, comenta lo siguiente: "Creo que este libro es una invitación no solo a conocer sobre la historia danzada de una comunidad y el proceso de conformación de un colectivo, también es importante destacar el contar una historia encapsulada en pequeñas micro historias que cada familia había guardado, la recrean y la vuelven a poner en movimiento".

- ¿Cómo nació la idea de realizar un libro que tuviera esta temática como protagonista?

Consideré que era interesante poder plasmar en un documento escrito, pero pensando en otros tipo de profesionales, no solo los antropólogos, sino también gente relacionada al mundo de las artes escénicas, y así lograr que pudieran dimensionar otros procesos de significación que las danzas y la música generan en las comunidades".

- ¿Crees que lo que expusiste en tu libro se da en otros lugares de Chile?

"No podría decir que esas características en específico se dieran en otro lugar de nuestro país. Considero que Arica tiene un proceso, una materialidad cultural y una historicidad muy diferente al resto de nuestras regiones en el país. Además, en Arica hay una cultura mucho más expresiva, ocupando la calle, danzar. Por algo tienen uno de los carnavales más grandes en la actualidad, aunque sea un carnaval no regido por cuaresma (El carnaval de Arica con la fuerza del sol no se hace en fecha de carnaval tradicional). Pero igualmente tiene una capacidad de resignificación del uso del espacio público a través de las danzas andinas y también afrodescendientes. Hay una particularidad en ese territorio donde la danza es un espacio validado simbólicamente para resignificarse y mostrarse ante la colectividad en general de la región".

- ¿Cuál crees que es la importancia de dar a conocer estas raíces afroariqueñas en temáticas artísticas para Chile?

"Creo que de dar a conocer dimensiones artísticas creativas que son tan válidas porque narran desde otros procesos, desde otras incorporaciones, como lo creativo, las performance, la corporalidad, la estética, la utilización de la calle sonorizando el impacto de los sonidos, en esos espacios, generan otras sensibilidades que son tan importantes para generar colectividades como un discurso de un dirigente político frente al estado".

- ¿Crees que crear una comparsa o un colectivo como el que describes en tu libro se pudo haber dado bien en alguna otra cultura de nuestro país?

"No todas las familias reconocían ser afrodescendientes. Después se ponen como etiqueta ser afrodescendiente en un contexto sociopolítico latinoamericano en el cual la categoría afrodescendiente se puede o se pone como la válida justamente para ir al Congreso de las Naciones Unidas sobre la xenofobia y el racismo. Entonces, la comparsa en esa efervescencia por mostrar algo de quiénes somos y rescatar las memorias de bailes que estaban ahí y se bailaban, en este caso el tumbe carnaval, y ese interés artístico colectivo de reunir a un grupo de personas y generar un dispositivo sonoro, musical y danzado genera un colectivo".

- Para ti en un ámbito personal, ¿qué significó terminar este libro y posteriormente publicarlo?

"Fue un alivio enorme, ya que desde el primer momento sentí que fue como vivir el proceso de una nueva tesis por segunda vez, ya que mi investigación se viene trabajando desde hace mucho tiempo. Fue un poco tortuoso en ese sentido. Además, el proyecto pasó por un estallido social y alcanzamos justo a hacer el taller antes de este acontecimiento. Después vino la pandemia entremedio, así que la verdad es que cuando se publicó fue como un alivio, pero casi era como decir "por fin se terminó". Ahora, que veo el libro circulando en algunas librerías me pone muy contenta, y con mucha humildad, creo que es un aporte, no solo por la temática de los afrodescendientes, sino también porque hay pocos trabajos etnográficos entorno a danza en Chile".

- ¿Crees que es importante llevar estas temáticas más seguido a la población chilena?

"Creo que en general, la población chilena desconoce completamente lo que es la historia afroariqueña o afrodescendiente en Arica y afrodecendiente en América Latina en general. Si nos ponemos a pensar, en nuestro país se desconoce no solamente la historia de los afrodescendientes, sino que el tener un conocimiento más profundo de nuestros pueblos originarios, y no caer en esas miradas folcloristas del "mapuche flojo" o del "mapuche guerrero y reivindicador".