Ceder a los hombres paso y asiento: La China de Mao en los ojos de Mercedes Valdivieso
Conocida por el público lector y las activistas del movimiento feminista chileno de los años 60 y 70 por su novela La brecha (1961), en que se formula una severa crítica a la sociedad patriarcal, Mercedes Valdivieso prefigura en la narrativa nacional un signo de la independencia femenina. A partir de la década de 1970 será un estandarte reconocible del corpus literario de autoras que se acercan, en esos años, a la articulación de un discurso libertario en cuanto a los cuerpos femeninos.
Publicado en 1964, Los ojos de bambú recoge la crónica personal, en versión novela, de la experiencia de la autora en su viaje a China en 1960. Este rasgo testimonial se registra en un proceso crucial de la revolución liderada por Mao Tse-Tung para que, mediante la invitación a intelectuales y artistas del mundo para conocer el proceso de cambio estructural, irradiaran de vuelta en sus países la filosofía del proceso de cambio desde una sociedad feudal a una moderna, socialista y en vistas a ser motor igualitario de la mano de la dictadura del proletariado.
Mujer protagonista y lectora
Aquí, Valdivieso da voz a Clara, pintora y protagonista de esta novela que desafía el modelo de mujer “de su casa”. También propone una enunciación de independencia y autonomía para visibilizar la crítica al contexto político de esa China enorme, bullente y transicional. Y es, precisamente, por este limbo de la transición por el que se mueve esta mujer-protagonista-lectora de un tempo en que los planos narrativos se desdoblan en un “afuera” “adentro” que tiene en Clara a un dispositivo de cuestionamiento al realismo socialista que la autoridad política trata de imponer en su pintura.
Clara desafía al signo. Personaje en traslación constante, la estadía en Pekín la inscribe en espacios físicos abiertos como los enormes parques y avenidas de la capital asiática donde descubre antiguos mercados que la anexan al aún, para sus ojos, feudal modo de vivir en que la estructura de relatos, arte y lectura de la cotidianidad están dados por los ciclos naturales.
En su “adentro”, Clara procesa la brutal brecha que se extiende ante su ser político y es, en la escenografía del hotel en que se hospeda, donde da pie al cuestionamiento hacia esta China fascinante pero con el peligro de la concientización que acecha: el peligro de la cancelación de un modo de vida imperial y rico en texturas y capas de convivencia tradicional. Otro punto de la vanguardia de la narrativa de Valdivieso: la mención de esta cultura de “cancelar”, de escriturar mediante decreto oficial una tachadura del pasado, tan en circulación el 2021 en los círculos académicos, artísticos e intelectuales.
Sororidad en la revolución
Mercedes Valdivieso propone, a través de Clara, una antropología en busca del pueblo chino, averiguando, “leyendo” y consultando por la consistencia de la revolución en un territorio donde el control es ley y encuentra respuestas en otras mujeres que, tal como ella, viven la experiencia de la inmersión en la revolución maoísta. Este rasgo de sororidad se va desplegando en la novela con cambios en la voz de la narración, articulando así una comunidad de voces femeninas que otorgan contención ante el inexorable gran cambio en el paisaje cultural pekinés, donde la autora resitúa las dicotomías “pasado-presente”, “tradición-modernidad”.
Esta tensión, constante en el relato, también Valdivieso la direcciona hacia los datos biográficos de su mujer protagonista, centrando en el padre de Clara el discurso machista, el abuso, la posición de clase y la anulación de la agencia femenina de su madre. Cuestión que se va a ir replicando en los rasgos tradicionales de la China revolucionaria, en la que Clara va descubriendo en sus capas los signos imperiales sobrevivientes pese a las proclamas y declaraciones de igualdad socialista:
“Expresiones, palabras y consejos para borrar miles de años de discriminación; decretos y leyes, mientras la costumbre continuaba dando órdenes a las mujeres y estas cedían a los hombres, en ciertas ocasiones, paso y asiento” (119).
[Te puede interesar]: CRÍTICA| Dormir con fantasmas: «Insomnio» de Marina Benjamin
Los ojos de bambú provee una lectura que, en tiempos de reactualizaciones teóricas acerca del feminismo y su involucramiento en el discurso político, se proyecta como una novela sobre la otredad y los desafíos de la autonomía del cuerpo femenino como plataforma de búsquedas políticas y sensoriales, todo un reto escritural cuando fue puesta en circulación en los años 60.
El trabajo de Valdivieso es un discurso en que el pasado familiar funciona como un archivo en que las relecturas del patriarcado sitúan al cuerpo femenino como artefacto pasivo que recibe prácticas de abuso y silencio, cuestión que esta novela comienza a romper a través de sus texturas, metadiscursos y planos narrativos. Su protagonista, enfrentada a una China revolucionaria y contradictoria, es voz crítica de una revolución interior que amplía la mirada respecto al significado de ser mujer protagonista de cambios, y ahí, precisamente, radica la frescura y actualización de esta novela vital, política y vanguardista en su fondo.
Los ojos de bambú
Mercedes Valdivieso
Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021
204 pp
Precio: $7.000.