Mapeando la energía renovable no hidroeléctrica de América Latina
La inversión en la producción de nuevos combustibles fósiles y en la producción de energía a base de carbón debe terminar este año si se quiere que el sector energético mundial pase a tener emisiones netas cero en 2050, según un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés). Un sector energético con emisiones netas cero es viable, pero requiere una "transformación sin precedentes" en la forma de producir energía, según la IEA.
El impulso a esta transición energética mundial recibió un gran impulso el 21 de septiembre, cuando China, el último gran financiador público de la energía de carbón en el extranjero, se comprometió a reducir su apoyo. En su discurso ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el presidente chino Xi Jinping también prometió apoyar a los países en desarrollo en su búsqueda de un desarrollo bajo en carbono.
[Te puede interesar]: Energía local: desafíos y oportunidades de generar energía limpia cerca de quienes la necesitan
Aunque más lenta que la de otras regiones en desarrollo, la transición energética de América Latina está en marcha, con un aumento de la participación de las energías renovables no convencionales, como la solar, la eólica y la geotérmica. Chile, Uruguay y Costa Rica son algunos de los países que lideran el camino y han invertido mucho en los últimos años. Sin embargo, el abandono de los combustibles fósiles está resultando difícil para una región que obtiene el 75% de su suministro de energía primaria de fuentes no renovables.
Ante la necesidad de la región de acelerar la transición hacia las energías limpias y atraer apoyo financiero para sus esfuerzos, Diálogo Chino presenta un mapa interactivo único que traza todos los proyectos de energía eólica, solar y geotérmica en red de América Latina, detallando su capacidad energética instalada, su estado operativo y su propiedad.
La energía hidroeléctrica, una importante fuente de energía para muchos países, no está incluida en el conjunto de datos. Aunque muchos la consideran una fuente renovable, los proyectos hidroeléctricos suelen estar asociados a impactos adversos sobre la población y la biodiversidad, lo que implica la deforestación a gran escala y la reubicación de las comunidades que conservan los bosques. Además, sus costes y su construcción suelen ser excesivos y los cambios en el régimen de lluvias hacen que tanto su fiabilidad a largo plazo como fuente de energía como su financiabilidad como inversión estén lejos de estar aseguradas.
Los datos, que se han recopilado cruzando información de fuentes estatales, empresas operadoras, gremios industriales y comunicados de prensa, pretenden servir de punto de referencia para quienes deseen conocer los avances de los países latinoamericanos en la transición hacia las energías limpias. La información sobre las localizaciones, los financiadores y las fuentes de energía ayuda a construir una imagen más clara de los principales motores que la impulsan.
La transición energética en América Latina
Nuestro mapa recoge 850 plantas de energía renovable no hidráulica en 24 países de América Latina y el Caribe de los que hemos podido recopilar datos. En el caso de Brasil y México, fijamos la capacidad instalada mínima para la inclusión de un proyecto en el conjunto de datos en 50MW, debido al gran número de proyectos más pequeños. Del total, la energía solar representa el 49%, mientras que el 46% es eólica. El resto es geotérmica. Más de tres cuartas partes de los proyectos son propiedad de empresas privadas. Chile representa casi una cuarta parte de todos los proyectos de nuestro mapa (24%), seguido de Brasil (21%), México (14%) y Argentina (9%).
Más del 80% de las plantas chilenas son solares. En Uruguay, la eólica representa la misma proporción. Argentina tiene una distribución más equilibrada, con un 60% de eólica y un 40% de solar. Estos tres países han dado un gran impulso a las energías renovables en los últimos años, incluida la inauguración de Cauchari, la mayor planta solar de América Latina, por ahora.
El noreste de Brasil parece estar en la cúspide de una revolución solar, con siete proyectos con una capacidad instalada de 1GW o más en trámite, incluyendo un importante grupo en Juazeiro, Bahía, que tiene condiciones climáticas ideales, y el más grande, la planta de Aurora Energia de 5700MW en Matias Cardoso, Pernambuco. También están situadas en el bioma de la Caatinga.
86% del financiamiento de proyectos solares y eólicos en Brazil proviene del sector privado
El capital privado también lidera la transición de las energías renovables en Brasil, financiando 154, o el 86%, de todos los proyectos. Sólo el 8% de la financiación procede de empresas estatales, ya sean brasileñas o chinas. China es el único país extranjero que proporciona financiación estatal a las empresas que invierten en proyectos solares y eólicos de más de 50MW en Brasil. En la región amazónica, Brasil no tiene proyectos de este tamaño.
México tiene una gran concentración de parques eólicos en el sur del estado de Oaxaca y la mayoría de los parques se encuentran en la península de Yucatán, en el este del país. Los proyectos solares se extienden por el centro de México y también por el norte, donde existe un alto potencial a largo plazo para la energía fotovoltaica, según el Atlas Solar Global. A pesar de los altos niveles de irradiación solar en estados como Sinaloa, no hay plantas solares. Tampoco hay proyectos eólicos. En estos estados, la gobernanza es débil y la seguridad es una de las principales preocupaciones.
La transición energética de la región andina parece avanzar más lentamente que la de otras subregiones latinoamericanas. La Amazonia peruana sólo cuenta con una planta de energía renovable, la central solar fotovoltaica de Atalaya, mientras que todas las demás se encuentran en la costa sur del país, en el desierto que se extiende hasta Chile.
La central geotérmica de Laguna Colorada, de 100 MW, será el mayor proyecto de energía renovable del país y generará el 50% de la energía renovable no hidráulica. Todos los proyectos - operativos o en construcción - están en manos de ENDE, la empresa nacional de electricidad de Bolivia.
Colombia cuenta con 38 proyectos en construcción, pero sólo una planta eólica actualmente operativa, en el extremo norte del departamento de La Guajira. Ya se ha informado de conflictos con las comunidades indígenas por el desarrollo eólico en Colombia, que está previsto que se amplíe considerablemente. Al otro lado de la frontera, en Venezuela, una sola planta representa el único proyecto de energía no convencional operativo del país. El país obtiene alrededor del 70% de su energía de la central hidroeléctrica de Guri.
Las Islas Galápagos de Ecuador destacan por obtener todas sus necesidades energéticas de proyectos de energía eólica y solar.
Objetivos de las energías renovables
Es técnica y económicamente factible aumentar la energía renovable en América Latina. En un escenario planteado por la Agencia Internacional de Energías Renovables en el que el sistema energético mundial es coherente con el Acuerdo de París, el 93% de la electricidad de la región provendría de energías renovables en 2050.
Esta transición energética no sólo limpiaría la red, sino que también impulsaría la economía. Según un informe del año pasado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la descarbonización generará 15 millones de nuevos puestos de trabajo en general y 100.000 empleos adicionales a tiempo completo en el sector de la electricidad renovable para 2030, en comparación con las proyecciones basadas en las tendencias actuales.
Hay muchas preguntas por responder en torno a la señal de China de un mayor apoyo a las energías renovables en los países en desarrollo. Por ejemplo, aún se desconoce si el compromiso incluye la energía hidroeléctrica. Para América Latina, podría representar una oportunidad para aprovechar la disponibilidad de nueva financiación que le permita alcanzar sus objetivos de descarbonización.
Datos recopilados por Emilio Godoy, Damián Profeta, Jorge Chávez, Sarita Reed y Vinícius Henrique Fontana, con el apoyo de Robert Soutar, Fermín Koop, Alejandra Cuéllar, Jack Lo, Lívia Machado Costa y Flávia Milhorance. Mapa diseñado por Julia Janicki.