Ecoconstituyentes | Camila Zárate: “Apostamos por una planificación territorial con un enfoque ecosistémico”

Ecoconstituyentes | Camila Zárate: “Apostamos por una planificación territorial con un enfoque ecosistémico”

Por: Loreto Contreras | 04.03.2021
Camila Zárate Zárate es egresada de Derecho y candidata independiente a la Convención Constitucional por el Distrito 7 en la Lista del Pueblo. Defensora ambiental por los derechos de la Naturaleza y los Animales, su candidatura tiene un enfoque ecologista, animalista y ecofeminista. Considera que el actual nivel de depredación con la Naturaleza se debe al realce que tiene el derecho de propiedad en la Constitución de la dictadura cívico-militar en desmedro de otros derechos más importantes. En esta línea plantea la necesidad de establecer una planificación territorial con un enfoque ecosistémico cambiando, por ejemplo, la lógica de las regiones por bioregiones con autonomía y facultades políticas reales.

Desde Bienes Comunes de El Desconcierto, conversamos con candidatos y candidatas constituyentes de diferentes sectores políticos y sociales con propuestas que buscan incluir al medioambiente como uno de los ejes centrales en sus programas.

A continuación, compartimos reflexiones, lineamientos y posturas de Camila Zárate Zárate, candidata independiente a la Convención Constitucional por el Distrito 7 en la Lista del Pueblo y cuya candidatura es apoyada por el Movimiento por el Agua y los Territorios, organización de la que se hace parte desde su fundación.

¿Qué opinas del blindaje que le han querido dar a la inversión extranjera durante el proceso constituyente?

Ese blindaje responde justamente a los intereses de este gobierno empresarial, que defiende al gran empresario, durante los dos gobiernos de Sebastián Piñera ha buscado política pro inversión para poder apoyar a que los grandes inversionistas puedan instalar sus proyectos extractivos depredadores de territorio sin tener que, ni siquiera, pasar por una evaluación ambiental. Y así lo ha hecho todo este tiempo, con la intención de flexibilizar la normativa ambiental y apoyar a estos grandes grupos económicos desde la idea de un supuesto apoyo al desarrollo local, que finalmente sabemos que no es cierto, sino más bien lo que trae es pobreza, deterioro del territorio y destrucción de economías locales y al mismo tiempo trabajo totalmente precarizados.

Entonces desde ese punto de vista, lo que hemos visto es justamente una política sostenida del gobierno de Sebastián Piñera, que además se sostiene también en el proceso constituyente, con la intención de poder también generar una camisa de fuerza a favor de la regulación existente hoy en día y que es pro empresa, y al mismo tiempo busca también generar ciertas cortapisas a la posibilidad de generar cambios estructurales a través de la insistencia en la firma del tratado de libre comercio como es el TPP11.

Justamente lo que va a entregar es la posibilidad a esta empresas transnacionales de poder demandar al Estado de Chile ante tribunales arbitrales en caso de que sus expectativas de ganancia se vean alteradas con las políticas internas o los cambios que se generen a nivel regulatorio en nuestro país. De esa manera Sebastián Piñera también busca entrampar el proceso constituyente a modo de que no sean estructurales los cambios que se realicen en la Constitución, sino más bien una nueva Constitución muy parecida a la Constitución anterior de Augusto Pinochet.

[Te puede interesar]: Constituyentes Socioambientales | Francisca Fernández: “Debemos pensar los buenos vivires como horizontes emancipatorios para una transformación radical”

En general ¿Cómo evalúas las políticas ambientales en Chile?

En nuestra Constitución tenemos la posibilidad de que exista un derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación, y eso digamos que en los 80 era una novedad. Sin embargo, esa nomenclatura quedó obsoleta por el tiempo. También sabemos que se demoró en empezar a tener efecto esta normativa y que la gente pudiera, de alguna manera, ingresar recursos de protección ambiental cuando nuevamente sería alterado y hubo un período en donde el medioambiente se defendía básicamente por este recurso de protección ambiental, el aspecto de esta garantía constitucional. Pero luego, cuando se tiene que hacer la bajada de esta Constitución, establecer la normativa específica respecto al medio ambiente, a través de la Ley de Base de Medioambiente, que es la Ley 19.300, lamentablemente se hace primero pensando solamente en un sistema de evaluación de impacto ambiental y este sistema es una máquina de aprobación de proyectos y no garantiza ninguna protección ambiental.

Es efectivo que ciertos proyectos que antes tenían muy graves perjuicios han tenido alguna cierta mejora. Pero lo que hemos visto en general es que ningún proyecto sale rechazado, de hecho sólo 3% de ellos finalmente se rechazan o ya su resolución de calificación ambiental una vez aprobado se elimina o caduca.

¿Cuál consideras es el punto central de la constitución de la dictadura que ha permitido llegar a este nivel depredación con la Naturaleza, territorios y quienes los habitan?

Por una parte está la visión antropocéntrica, en el sentido de que la configuración actual del derecho tiene una visión de que es un derecho de las personas humanas, entonces no hay ninguna posibilidad de que la naturaleza en sí misma pueda ser defendida por su propio derecho, porque no tiene derechos. Es una cosa en el ámbito constitucional y también en ámbito civil. Y por otra parte, el gran meollo, es que existe un realce al derecho de la propiedad.

Por ello, más que solamente echar mano al articulado donde se menciona al medioambiente, que también hay que mejorarlo, la idea es que no solamente damos parámetros, sino que más bien configuré un derecho desde el punto de vista de la salud, considerando una gran salud, una salud ambiental que permita la salud de otros entes. Hoy sabemos que en los territorios en sacrificio la gente tiene un deterioro en su salud y el deterioro de la Naturaleza tiene que ver con el derecho de propiedad.

En sencillo ¿qué implica que tu candidatura tenga un enfoque ecologista, animalista y ecofeminista?

Lo que estamos buscando en esta Constitución es llevar adelante las grandes reivindicaciones que ha tenido el movimiento social. Que podamos establecer unas nuevas reglas a través de una nueva institución, en donde se pueda plantear que ya no debe existir una dominación del hombre sobre una naturaleza, sino más bien una visión recíproca de poder convivir entre pueblos, territorios y naturaleza. De la misma manera ir erradicando otras formas de dominación como la dominación racista, la dominación colonial y en el caso particular, la dominación patriarcal y la dominación sobre los animales.

Esto tiene que ver directamente con establecer derechos, por una parte, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, los derechos de los animales, por ejemplo, con derecho ser maltratado o el derecho a la libertad en el caso animales silvestres, o en el caso de la visión ecológica, justamente los derechos de la naturaleza, los derecho a la soberanía alimentaria, el derecho humano al agua, a una gestión comunitaria del agua, el agua como común inapropiable, entre otras ideas que tienen que ver con la apuesta ecológica, y por supuesto también los derechos de los pueblos ancestrales que también directamente ligados. Pero también interesados de lo que es la garantía y el modelo.

Desde esta visión estamos planteando, no solamente quedarnos en el lenguaje de los derechos, sino también como éstos se van a ir garantizando a través de distintos instrumentos, como por ejemplo una defensoría de animales, una defensoría de la naturaleza, y también cómo vamos cambiando está economía extractiva imperante y vamos desarrollando la transición post-extractivista a través de la promoción de las economías locales y territoriales.

[Te puede interesar]: Constituyentes Socioambientales | Lucio Cuenca: “La privatización del agua está en el trasfondo de la precarización de la vida”

¿Cómo se podría garantizar los Derechos de la Naturaleza en una nueva Constitución, en un país donde la economía se basa en los extractivismos y además la elite económica tiene una negación de cambio?  

Estamos viviendo un dilema, pero al mismo tiempo entendemos que tenemos que hacer el cambio porque si no lo hacemos las predicciones no son positivas, por lo que desde el punto de vista de la crisis ecológica, tenemos que plantear cambios radicales y eso va a ser complejo. Justamente hoy en día la economía está centrada en el extractivismo y lo que buscamos con esto, no es un día para otro pasar a economías solidarias y locales, porque sabemos también que hay una deuda externa que pagar en que pagar, sabemos también que hay un endeudamiento de las familias y entendemos que de alguna manera esto tiene que ser una transición postextractivista y de a poco también ir construyendo un decrecimiento.

Mientras hayan necesidades hay lugares y territorios, digámoslo así, un crecimiento de ciertos bienes comunes que no están al acceso, pero también en las ciudades se puede empezar a pensar en un decrecimiento, sobre todo en el ámbito de la cantidad de residuos que estamos generando, el consumismo que está muy presente en los medios de comunicación y en las grandes tiendas. Se puede ir trabajando en ese aspecto cultural, ahora a nivel político gubernamental, la verdad es que sabemos que existe una resistencia importante, pero para nosotros nosotros la clave es el que desde la calle se generen los cambios y se exigan los cambios.

El cambio a nivel cultural, social y político que podemos generar es importante, sobre todo desde los movimientos sociales articulados y al mismo tiempo la presión que podemos hacer, porque sabemos los gobierno y no esta casta político empresarial, se defiende a sí misma; y así como tampoco quiere soltar el poder, es obvio que tampoco quiere soltar la hegemonía económica. 

¿Cómo el reconocimiento de la plurinacionalidad podría ser un aporte en la conservación, restauración y preservación de los ecosistemas?

Los pueblos ancestrales realmente tienen una visión que nos permite nutrirnos de sus formas de relacionarse con la Naturaleza, por ejemplo el buen vivir; para poder llevar a cabo una Constitución realmente ecológica, con la cual ejecutar políticas públicas que tengan un respeto real con la naturaleza y también para generar este cambio de paradigma que es tan necesario.

Entendemos que no solamente estamos habitando un proceso jurídico y político, sino al mismo tiempo también un proceso que es netamente cultural y que también responde a este nuevo Chile que despertó, y por lo mismo, entiende que tenemos que cambiar nuestros propios hábitos, nuestras propias formas, entender que también somos sujetos que tenemos derechos pero también tenemos deberes con respecto a la naturaleza, el cuidado del agua y la semilla. Por lo mismo es tan importante esta vinculación plurinacional que nos va a permitir, desde un punto de vista político y económico,aprender mucho y esperamos que también sea la salida a esta crisis ecológica que estamos viviendo en nuestros territorios.

Tenemos que escuchar mucho a las comunidades ancestrales y también respetar y reconocer sus autonomías, sus propias formas de justicia, sus formas económicas y sus propias formas políticas y como estas se expresan en sus haceres y saberes al momento de gestionar los bienes comunes. Por último, pero no menos importante, es saldar la deuda histórica que tiene el Estado de Chile con pueblos originarios.

¿Qué elementos debiese considerar un ordenamiento territorial pertinente a las realidades territoriales y ecosistémicas diversas que existen en Chile?

Una de las apuestas de esta candidatura tiene que ver justamente con entender que el ordenamiento político del Estado, no solamente tiene que considerar la parte de lo que son las funciones públicas, sino también el ordenamiento territorial. Y ahí es donde hemos apostado a, por ejemplo, una planificación territorial que tenga un enfoque ecosistémico. Tiene que ver con lo que dices tú, por una parte, la dinámica del territorio tiene que ver con la dinámica de los ecosistemas propiamente tal.

Tenemos que ser capaces de entender las dinámicas de nuestras cuencas, de nuestras territorialidades, y además la dinámica de cómo nos vamos reconciliando con los haceres y saberes ancestrales, campesino y netamente de identidad territorial en los distintos espacios donde nos desenvolvemos. Por ejemplo, que los ríos no dividan las comunas, sino que sea la centralidad de cómo hacemos sociedad, economía y obviamente tener respeto por principios básicos como es el ciclo del agua y ya no generar más infraestructura que va en contra de la memoria hídrica.

Otro punto igual de importante es la descentralización, porque no nos parece una descentralización sin enfoque ecosistémico. De hecho, lo que estamos promoviendo es cambiar la lógica de las regiones por bioregiones; y la existencia de una autonomía en términos políticos y de facultades políticas reales. En resumen, por una parte, un ordenamiento territorial con enfoque ecosistémico, y, por otra parte, lo que es la autonomía y la decisión política y el autogobierno en los territorios.

En tu programa también recoges la necesidad de reconocer los Derechos de los Animales al ser seres sintientes. ¿Ésto es compatible con el consumo de alimentos de origen animal?

Esta reivindicación lo que busca es que los animales se descosifican, que pasen a ser sujetos políticos, sujetos de su propio derecho, y eso ya genera problemas para para quienes ven a los animales como un simple instrumento para las necesidades humanas. Pues así también se instaló en la Biblia y está todavía muy inserto en la mayoría de la gente, sobre todo con una raíz más cristiana, entonces es también un cambio cultural.

Es un cambio de empezar a decir bueno, el perro con el que convivo ya no es un objeto, no me pertenece y que no soy dueño de él, sino más bien el tiene sus propias necesidades, quiere tener sus propias experiencias positivas y tiene la intención de seguir viviendo, tiene sus propios intereses distintos a los míos. La reivindicación va a que los podamos reconocer individualmente, desde su sintiencia, es decir, su capacidad de sentir dolor al tener sistema nervioso central, por supuesto, pero también y según se ha estudiado, al ser conscientes, hay algunos incluso que toman una conciencia de sí mismo y que son una entidad separada del mundo.

¿Y volviendo a la pregunda sobre el consumo de alimentos de origen animal?

Con respecto a la industria cárnica, propiamente tal, hoy existe una explotación tremenda de los cuerpos animales desde que nacen hasta que los benefician, que le llama a su sacrificio. Durante la producción ellos no pueden ver la luz del día, en mi caso de las gallinas le cortan los picos y muchas partes para que no se pueda hacer daño a sí mismo. Pero obviamente que también tiene ese dolor constante de esas mutilaciones al mismo tiempo, en el caso de los huevos sabemos que no pueden tocar una, no pueden estar en el paja que es parte de su hábitat natural, y están en jaulas metálicas.

La industria como está enfocada, la verdad es que es totalmente incompatible con una apuesta por los derechos de los animales. Nosotros vemos que hoy en día los campos de concentración existen, están en el caso de Chile, casi todos concentrados en O`Higgins y tiene que ver con los animales no humanos que están siendo explotados de esta manera. También vemos en un territorio largamente sacrificado también por lo mismo, esos territorios están siendo sacrificados también desde un punto de vista ecológico, por la contaminación de las aguas, los malos olores, entre otras cuestiones.

Para finalizar, de ser electo como constituyente y en el caso hipotético de levantar un bloque antineoliberal. ¿Cuáles serían los primeros puntos que tocarías del proyecto de nueva constitución?

En primer lugar, eliminar el estado subsidiario. En segundo lugar, que el derecho a la propiedad no exista a nivel constitucional, eso no significa que nos expropien o nos quedemos sin propiedades. No puede ser que el derecho a la propiedad impida la posibilidad de otros derechos más importantes que no están siendo reconocidos. En tercer lugar, el reconocimiento de derechos de bienestar a nivel constitucional, un derecho tan básico como el derecho a la salud y en donde el Estado tiene que ser el principal precursor. Pero a la vez, no por eso solamente pensar en el Estado, por ejemplo, lo que hemos hablado muchas veces, que la propiedad del agua pase a ser una propiedad del Estado; sino más bien la gestión comunitaria de los bienes comunes y que la desprivatización de bienes comunes también tenga directa relación con, incluso, eliminar la figura de la propiedad.

Eliminar el Estado subsidiario, empezar a avanzar en los derechos sociales y los derechos ambientales, los derechos de la naturaleza y los animales y en el ámbito de la propiedad, tanto eliminar la propiedad a nivel constitucional, pero también la desprivatización de elementos esenciales para permitir una mayor accionar, tanto del Estado, pero también una gestión comunitaria de los bienes.

[Te puede interesar]: Chile: ¿Cómo proteger efectivamente el medio ambiente en una nueva constitución?