¿Juntos o separados?: Los pactos de la oposición para obtener mayoría en la Convención Constitucional y el rol estratégico de los independientes

¿Juntos o separados?: Los pactos de la oposición para obtener mayoría en la Convención Constitucional y el rol estratégico de los independientes

Por: El Desconcierto | 14.11.2020
Con una oposición dividida la derecha podría apostar a obtener la mitad de los cupos, mientras que si la oposición logra organizarse, podría acercarse a los preciados dos tercios de los escaños en la Convención Constitucional. Por su lado, las candidaturas independientes enfrentan un importante desafío ya que aún obteniendo una cantidad importante de votos, si no logran conformar listas con varias candidaturas potentes, o si no logran acuerdos con otros movimientos políticos, podrían terminar fuera del órgano redactor.

¿Qué significan los “pactos” y cuál es su impacto en la democracia? Esta es la pregunta que se hicieron Valentina Toro y Tomás Martínez, ingenieros Matemáticos, junto a Santiago Oliva, ingeniero Químico, quienes decidieron poner a prueba el futuro de la Convención Constituyente usando el actual modelo de elecciones que sustituyó al antiguo Binominal.

Se trata del sistema D’Hondt, que busca robustecer la representatividad en el Congreso, estableciendo el aumento de congresistas pasando de 120 a 155, fortaleciendo la participación femenina y disminuyendo las dificultades para la conformación de partidos políticos.

Este sistema electoral (D’Hondt) no busca a los candidatos más populares, sino a las listas con mayor votación. “La idea detrás de su diseño es que si una lista obtiene el doble de votos que otra lista, es porque el doble de gente comulga con las ideas de dicha lista y, por lo tanto, esa lista debe obtener el doble de representantes que la otra”, explica Martínez.

Los problemas, dice, aparecen cuando hay distritos que eligen una cantidad pequeña de representantes. Por ejemplo, cuando se eligen dos candidatos, D’Hondt funciona de manera idéntica al antiguo Binominal. El otro problema, que es abarcado en profundidad por el estudio, ocurre cuando hay una dispersión de votos muy grande dentro de un sector, por ejemplo, habiendo muchas listas pequeñas dentro de un mismo sector político.

“Para hacer el análisis tomamos los datos de la elección de diputadas y diputados del año 2017, que es la única en nuestra historia que ha utilizado el método D’Hondt y también porque es la única que ha considerado en el proceso electoral a la mayor parte de los movimientos políticos que existen actualmente, como el Frente Amplio”, explica Martínez. Para llevar a cabo sus objetivos, los ingenieros decidieron simular cómo se conformaría actualmente la Cámara Baja según cinco escenarios distintos, en base a la formación de pactos.

Esta simulación no es una proyección electoral ya que no considera, entre otros elementos, los efectos sociales y políticos desde el 2017 a la fecha. Sin embargo, sí permite entender cómo afectan los acuerdos a la futura conformación de la Convención Constitucional y en qué escenarios las distintas coaliciones logran mejores resultados electorales.

Si la oposición desea tener mayoría en la constituyente, se necesita dos tercios de los representantes electos. En números concretos, los dos tercios se logran cuando se tienen 104 representantes.

1. ¿Qué pasaría si toda la oposición va totalmente dividida?

Para hablar de oposición, dice Valentina Toro, se consideraron todos los partidos políticos desde la Democracia Cristiana (DC) hacia la izquierda. “Como Chile Vamos ha ido históricamente unido, no tienen la preocupación que sí tiene la oposición en cuanto al sistema de pactos”, comenta. En el caso de ir toda la oposición dividida, los partidos de derecha tendrían mayor representatividad en el Congreso.

2. Acuerdo para gobernadores


El pacto para gobernadores regionales, que motivó el debate entre los ingenieros, es el que más beneficia a los partidos oficialistas y también a la Democracia Cristiana, según comenta Oliva: “Nos llamó la atención, porque la DC es la que más ha criticado que este pacto se conforme, pero aún así es la que más gana”.

3. Tres tercios: acuerdo ideológico separando derecha, izquierda y centro

Los tres tercios, explica Santiago Oliva, sí generan una gran mayoría en el parlamento y generan grandes consensos entre la Nueva Mayoría y la nueva izquierda. “En este escenario sólo cambia la posición del PRO, pero a pesar de ello, la cantidad de electos en cada partido cambia radicalmente. Estos pequeños cambios generan grandes impactos en el proceso de asignación de escaños”, añade Martínez.

4. Acuerdo progresista: partidos progresistas unidos en la oposición


Tomás Martínez explica que en este escenario, si Convergencia Progresista decidiera hacer un acuerdo con el Frente Amplio y Unidad por el Cambio, dejando fuera a la DC, entonces los partidos de ese acuerdo podrían lograr entre ellos obtener la mayoría absoluta. Al quedar la DC aislada, en este escenario, sería la más perjudicada.

5. Oposición Unida

Según explica Valentina Toro, mientras más junta esté la oposición, mejores serán sus resultados. Es decir, es beneficioso hacer una mayor cantidad de alianzas. “Esto es importante
porque en el caso actual de los independientes, como están definidas las reglas, ellos no tienen la posibilidad de hacer alianzas con grandes organizaciones, sino solo con independientes y no necesariamente con políticos. Eso es una desventaja para los independientes, por lo que generar mayores alianzas es mejor para obtener mayor representación en la convención”, explica Toro.

En ese sentido, dado lo importante que es hacer distintos tipos de alianzas, surge la pregunta en cuanto a qué requisitos pondrán tanto los partidos como los independientes para la conformación de alianzas. “En su momento, la oposición no logró consenso para la elección de gobernadores, entonces deben analizar qué hacer y esto es también un llamado de atención para los independientes, para que sepan que la cancha no es pareja y corren con desventaja. La estrategia correcta debería ir por partidos que entreguen sus cupos”, asegura Toro.

Según dice Tomás Martínez, hay distritos en que la representación puede cambiar bastante dependiendo de si hay pactos o no: “Por ejemplo, si en Arica la oposición fuera unida, la derecha no lograría obtener ningún escaño. Entonces, los pactos son muy relevantes porque, finalmente, son los que van a terminar moviendo la representación de las ideas en cada distrito de nuestro país y esto, en miras a la Convención Constitucional es aún más importante tener estos puntos en consideración”.

Una situación similar ocurriría en el distrito once, que incluye comunas como Las Condes. En las elecciones anteriores, al ir dividida la oposición, logró solamente un escaño en este distrito, si fuera unida podría alcanzar hasta dos escaños. En el distrito seis, que abarca comunas de la Región de Valparaíso, como Los Andes, la derecha obtuvo cuatro de los ocho escaños pero sólo con el 33% de los votos. En este caso, la derecha podría perder un escaño si la oposición fuera unida y si la oposición se fragmenta aún más, la derecha podría sumar un quinto escaño.

Los resultados muestran que la capacidad de organización de la oposición afectará de manera importante su representación, logrando mejores resultados en la medida que vaya con menos listas, es decir, cuando se lograron más acuerdos entre coaliciones. Esto se refleja en todos los escenarios donde la oposición genera algún tipo de acuerdo, donde obtiene entre 91 y 99 representantes, versus sólo 77 en el escenario Oposición Dividida.

El desafío para los independientes

La ventaja electoral que tendría conformar listas con amplia representación de coaliciones también muestra el desafío que tendrán las candidaturas independientes con el sistema D’Hondt. Si las candidaturas independientes van aisladas, fuera de pactos con partidos o sin una lista de candidaturas independientes potentes, la probabilidad de que sean electas es baja, recordando que el sistema busca premiar los grandes acuerdos.

Uno de los obstáculos que las listas de independientes enfrentan es que en este momento están imposibilitadas de formar pactos con otras listas de independientes o con otros partidos políticos. Es por ello que en el Congreso se propuso modificar la ley que define las reglas para los independientes con el fin de que sus listas también puedan optar a las ventajas que nuestro sistema electoral da a los pactos políticos.

Por lo anterior, comenta Valentina Toro, “la pelota ahora está en la cancha del Congreso, ya que las modificaciones necesarias para fomentar la participación de los independientes, facilitando procesos como la recopilación de firmas y la formación de pactos, pueden y deben hacerse para fortalecer la democracia".