COVID-19: Tras "Plan Paso a Paso", Santiago exhibe preocupante alza de consultas de emergencia
No son precisamente auspiciosas las novedades que exhibe la Región Metropolitana (RM) luego de la implementación del "Plan Paso a Paso" anunciado por el Ejecutivo hace algunas semanas.
Ni auspiciosas ni sorpresivas, considerando que la tendencia evidenciada por esta zona es sólo una fotografía más del comportamiento y el abordaje de la pandemia que los chilenos observan hace algunos meses en distintos países alrededor del mundo, particularmente en aquellos donde el virus penetró con varias semanas de antelación respecto del nuestro.
Las polémicas y cuestionadas declaraciones emanadas desde La Moneda a comienzos de año, alusivas a lo bien preparado que se encontraba Chile para hacer frente a una crisis sanitaria, sólo quedaron en un triste recuerdo mientras la realidad nos golpea ininterrumpidamente desde marzo.
Y es que, de acuerdo a un artículo publicado por La Tercera, en las últimas 96 horas las consultas de urgencia en la Región Metropolitana se han incrementado de manera relevante.
[Te puede interesar]: Estudio científico: Los niños pueden ser «portadores ocultos»
Específicamente, si hasta el domingo el 15% de las consultas a urgencia eran por sospecha de COVID-19, las cifras actuales certifican una preocupante tendencia al alza, llegando este jueves al 22%, de acuerdo al informe que elabora la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), con levantamiento de información que hace permanentemente de la red asistencial íntegra.
En opinión del presidente de la Sociedad de Medicina de Urgencia (Sochimu), Luis Enberg, en la mayor movilidad podrían estar los primeros contagios asociados a la reapertura. Esto, teniendo en cuenta que en las siete primeras comunas que salieron de cuarentena hace tres semanas, se permite transitar libremente por las calles (de lunes a viernes) a un millón de personas.
A este importante número se adicionan las dos que este lunes las secundaron en el desconfinamiento. Santiago y Estación Central, de hecho, aportan 709 mil residentes que abandonaron el régimen de cuarentena a la circulación urbana.
El aumento, agrega Enberg, también puede asociarse a un cambio en la conducta preventiva de la población que, en medio de una pandemia de larga data, tiene mayor conciencia de acudir al médico ante los primeros síntomas alusivos al coronavirus, lo que permitiría evitar el agravamiento del diagnóstico, de confirmarse un cuadro.
Para Alberto Dougnac, decano de Medicina de la Universidad Finis Terrae, este acto es un valor relevante a analizar si lo que se busca es predecir la tendencia en el alza de los contagios, o un eventual rebrote.
“Una consulta espontánea no depende de la estrategia de testeo. Seguir ese número resulta interesante, pues está reflejando de una mejor manera el curso de la enfermedad y la circulación de esta”, dice Dougnac.
Tomás Regueira, presidente de la Sochimi, no tiene una opinión distinta. “Lo que uno pudiera interpretar es un indicador muy precoz de una pequeña reactivación del virus. Aún estamos aprendiendo y observando si esta mayor consulta se va a asociar a mayores pacientes de COVID-19, ingresando nuevamente a unidades de cuidado intensivo”, alerta.
“Este ir y venir del virus es algo con lo que vamos a convivir por un largo tiempo, y si esto representará mayor demanda asistencial, lo vamos a ver en los próximos 10 a 14 días”, agrega Regueira.
Paralelamente, en el reporte de este jueves, el Ministerio de Salud oficializó 1.813 nuevos casos, lo que hace subir la cifra global del país a 391.849 contagios desde el inicio de la pandemia. De ellos, 595 casos corresponden a la RM, cifra que prácticamente duplica los 322 contagios informados 24 horas antes.
Desde el Ejecutivo apuntan hacia el comportamiento ciudadano
“Veníamos bajando. Obviamente eso puede deberse a esas aglomeraciones que ocurrieron en el Mall Chino y en otros lugares, donde la gente no tiene ningún cuidado, no se separa”, sostuvo ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, en Radio Infinita, agregando que son varias las zonas de Chile que, por sus tasas de contagios, se encuentran enfrentando brotes más agresivos.
“A nivel país me sigue preocupando Magallanes, mucho. Me siguen preocupando todavía Tarapacá y Atacama, aunque han hecho un esfuerzo importante. Valparaíso, no veo que haya mejorado. Me preocupa, también, Biobío”, sostuvo.
No obstante, este viernes el secretario de Estado matizó sus declaraciones en relación a la reapertura del centro comercial emplazado en la comuna de Santiago. "Es muy pronto relacionar la apertura del Mall Chino con el aumento de casos. Todos sabemos que normalmente cuando hay un aumento de la movilidad; puede haber un aumento de casos, pero eso se manifiesta días después", sostuvo en declaraciones recogidas por Agencia Uno.
"Como el período de incubación del virus es aparentemente de 14 días, obviamente que debiéramos ver un aumento de los casos a los 14 días, esto es lo que ha ocurrido en otros países del mundo. Cuando uno abre las ciudades, si no hay un cuidado de la población, obviamente hay un aumento de los casos", agregó Paris.
Respecto de Magallanes, Claudio Castillo, académico de Salud Pública de la Universidad de Santiago, entregó su apreciación de lo que se vive en la zona austral del país: “vuelven a aumentar los contagios por el relajo de las medidas y la importación de otras regiones, porque no se ha hecho una estrategia integral”.
Adicionalmente, para el académico, el incremento de las consultas de urgencia en la Región Metropolitana tiene que implicar un llamado de atención.
Trazabilidad, una variable fundamental para el control de la pandemia
Desde Espacio Público, en tanto, destacan que el esfuerzo en el testeo, trazabilidad y aislamiento que se haga, “es fundamental para poder contener" los brotes.
En la misma línea, Mauricio Canals, docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, asegura que es clave reforzar la trazabilidad a lo largo del país para poder detectar y contener a tiempo los brotes.
Irregularidades en este proceso, alerta, pueden redundar en el corto plazo en una pérdida del control de la epidemia. “En la medida en que no puedas identificar los casos ni establecer el aislamiento, vas a tener una gran cantidad de contactos secundarios que no vas a poder controlar. El ejemplo de esto es Corea, el famoso ‘caso 31’, donde, a partir de ese, la investigación posterior reveló que se generaron miles de otros casos”, dice, poniendo sobre la mesa un ilustrativo caso de análisis para comprender el escenario sanitario al que podría enfrentarse Chile.
En este sentido, un artículo de El Mostrador publicado este viernes, exhibe un revelador antecedente para comprender el actual momento de la pandemia en nuestro país.
Y es que según el Cuarto Reporte de Monitorización de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), responsabilidad de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, oficializado el 14 de agosto último, por cada caso en Chile se están trazando apenas 1,5 contactos.
Sin ir más lejos, el lunes, en el contexto de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, alusiva al manejo del Ejecutivo en relación al COVID-19, el doctor Juan Carlos Said dejó claro a los parlamentarios que este índice es muy bajo.
“Cualquier trazabilidad que esté ubicando a menos de un promedio de cinco contactos, probablemente no está siendo útil. Lo que tenemos es 1,5 por persona. Claramente es insuficiente y lo más probable es que no logre contener un brote”, dijo Said.