
Efecto coronavirus: GFK Adimark certifica caída histórica en la expectativa de empleo en Chile
El impacto del COVID-19 es global y transversal, con repercusiones en los más diversos ámbitos, como lo hemos visto con el paso de las semanas alrededor del mundo, con Chile como uno más de los países afectos a las repercusiones del virus que recién comienza a mostrar su cara más adversa en Latinoamérica.
Con miles de personas perdiendo su fuente laboral, mientras los contagios se multiplican, la propagación del COVID-19 en nuestro territorio ha llevado al Índice de Percepción de la Economía, IPEC, a uno de sus mínimos históricos.
De acuerdo a información transparentada por GFK Adimark, en solo un mes "la confianza de los consumidores en la economía retrocedió 4,9 puntos, situándose en 27,8", lo que se traduce el nivel más bajo desde marzo de 2002, cuando se inició la medición mensual del indicador y constituye uno de los más pesimistas del total de la serie histórica de 36 años, siendo solo superado por la Crisis Económica de 1983 y la Crisis Asiática.
En efecto el estudio, efectuado entre el 4 y el 30 de marzo último, a un total de 1.100 de 18 ciudades de Chile, refleja "una caída relevante al comparar las cifras obtenidas antes y después del día 16 (primer día hábil desde que el gobierno comunicó las primeras medidas para detener la propagación del virus como la suspensión de clases)". De esta manera el IPEC pasó de 29,5 puntos a 26,1, lo que implica una merma de -3,4 durante la última quincena de marzo, con expectativas de que este ítem se mantenga en estos rangos en los próximos meses.
Con esta cifra del mes recién expirado, el IPEC completa 20 meses en zona pesimista. “Lo peor aún no llega en términos de confianza del consumidor, ya que el impacto de la pandemia en las cifras solo se vio reflejado recién hacia la segunda quincena de marzo. Lo esperable es que durante abril los números sean aún peores”, comenta Max Purcell, gerente general de GFK Adimark.
En el análisis por segmentos, en tanto, la caída observada es muy generalizada, apenas destacando el grupo etario entre 18 y 35 años, que es el que muestra un desempeño levemente más alto, con 31 puntos.
Respecto de los sub indicadores que componen el IPEC, los ítems que exhiben el peor comportamiento son "estabilidad del país próximos 5 años", con 23,1 y "situación compra artículos del hogar", con 24,7.
En cuanto a los indicadores que llegan a su mínimo histórico, desde que se inició la medición mensual, el año 2002, estos son "situación país actual", con 27, 2 puntos y "situación económica del país a 12 meses", que llega a 32.
Los ítems empleo y situación económica familiar son los más castigados
El resto de los ítems evaluadas por este sondeo, exhiben caídas de envergadura, a excepción del alusivo a "situación económica de las empresas", que pasa de 30,9 a 34,1 puntos.
En tanto, dos indicadores que llegan a sus mínimos históricos, en los últimos 18 años son "expectativa de empleo", con 15 unidades y "situación económica familiar", con 44,2 puntos.
En el caso del porcentaje de encuestados que cree que estamos en un buen momento para "comprar artículos para el hogar", este llega a 10,7%, manteniéndose en los mismos bajos niveles a los que llegó desde el inicio del estallido social de nuestro país, en octubre de 2019. Un escenario análogo se observa en el ítem "compra de vivienda", que llega a 9,2%, mientras que "compra de auto", alcanza 7,5%.
"Lo que estamos viendo, es que los chilenos cambiaremos nuestros hábitos de consumo de forma dramática en los próximos meses y muchos de esos cambios quedarán para siempre”, asegura Max Purcell.
Por último, un 55% de los chilenos cree que los precios de las cosas subirán en los próximos 12 meses, mientras que el 42% cree que es un buen momento para ahorrar, lo que probablemente responde a la necesidad de los chilenos de prepararse para meses que se vislumbran bastante negativos. “Estamos ante una situación muy crítica en términos del efecto que puedan tener las políticas públicas sobre la economía. Si se sobrerreacciona, habremos perdido años de avance donde los más afectados nuevamente será la clase media y baja, es decir, la mayoría de los chilenos”, es la poco auspiciosa conclusión del gerente general de GFK.