Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ha-Joon Chang:

Ha-Joon Chang: "Si no se hace algo para demostrarle a la gente que se toma en serio su desigualdad, esto seguirá explotando"

Por: El Desconcierto | 04.02.2020
El economista surcoreano es considerado uno de los pensadores más importantes del mundo y se ha especializado en las economías latinoamericanas en desarrollo. En una reciente entrevista, Chang se refirió al estallido social chileno, responsabilizando del mismo a las élites por "negarse a redistribuir para que las sociedades sean más igualitarias y pacíficas", y por no haber invertido en innovación que permitiera "una transformación en la estructura productiva", que a su vez permitiera cambiar la estructura del mercado y reducir la desigualdad.

Conocido por sus cuestionamientos al sistema neoliberal, el economista Ha-Joon Chang lleva años estudiando las economías de los países en desarrollo.

Autor de "23 cosas que no te cuentan del capitalismo" y profesor de la Universidad de Cambridge, Chang estuvo en Colombia recientemente, ocasión en la que aprovechó de conceder una entrevista a BBC Mundo, en la que se refirió tanto a las causas como a las posibles soluciones del denominado "estallido social" chileno.

En su entrevista el economista surcoreano afirmó que la razón detrás de las revueltas en Chile y otros países latinoamericanos es doble: por un lado la incapacidad de las élites de los países para innovar, para cambiar la estructura de mercado y, con ello reducir la desigualdad, y por el otro lado, la actitud de dichas élites, al "negarse a redistribuir para que las sociedades sean más igualitarias y pacíficas".

"Desafortunadamente, América Latina ha optado por quedarse solamente con los recursos naturales y eso significa que la región no va rápido, la economía está atascada y, aunque en algunos países los gobiernos de centroizquierda han intentado apoyar a la gente, hay bastante desigualdad", explicó el economista.

Por eso, para Chang "la reducción de la desigualdad tiene que ir acompañada de una transformación en la estructura productiva, pues los países tienen que ser capaces de crear empleos para la clase media".

"El sistema basado en recursos primarios tiende a concentrar la riqueza, lo que naturalmente genera descontento", agregó.

En este diagnóstico del surcoreano también se incluye a la élite de izquierda, que "no se dio cuenta que tenía que hacer algo diferente".

"Y es justamente ese fracaso de construir una economía más igualitaria e innovadora lo que está en el corazón de las protestas latinoamericanas", sostiene Chang.

Finalmente, al ser consultado respecto de si la crisis social continuará golpeando a América Latina durante el 2020, el reconocido economista afirmó que "sí, me temo que no habrá un alivio inmediato de la situación", pero se mostró esperanzado en que "en esto Chile será bastante importante, porque puede demostrar que puede forzar un compromiso serio para abordar las deficiencias de un modelo neoliberal".

"(Si lo hace) tendrá una gran influencia en la región", concluyó Chang.