El desafío de la música chilena más allá del 20% obligatorio: Ley telonero y paridad de género en los conciertos
La semana pasada la Sociedad de Derechos de Autor SCD presentó una encuesta realizada por GFK Adimark sobre la percepción de los chilenos y chilenas respecto a la música nacional con cifras alentadoras.
A tres años de la promulgación de la ley del 20% obligatorio de música chilena en las emisoras del país se reflejó un aumento en un 51% de los encuestados que señalaron que escuchan “muchísima o bastante” frente al 39% que lo hacía en 2013, previo a la ley del 20% de canciones locales en radios. Además, el 64% asegura que le gusta la música chilena y, por otro lado, un 70% se manifestó a favor de la ley del 20%.
Los resultados del estudio muestran que los chilenos hoy están más conectados con la música, tienen expectativas de escuchar más música de chilenos en las radios y lo sienten como un aporte al sistema.Sin embargo, lo que parecieran ser buenas noticias tiene un lado oscuro que es el de las radioemisoras. Si bien desde la entrada en vigencia el promedio general de música chilena en radios nunca ha bajado del 20% mínimo que establece la normativa, en el 2017 experimentó por primera vez una baja. Así, mientras en 2015 el porcentaje de canciones locales en todo el espectro radial fue de 22,76%, y al año siguiente subió hasta un 25,04%, en el año pasado esa cifra descendió hasta un 22,56%.
En relación a las cifras del comportamiento del mundo radial, se sigue manteniendo la idea entre algunos músicos que no se cumple esta ley en forma integral.
Así lo expresó Chalo Chamorro vocalista de la banda de cumbia Chumbekes “todas las iniciativas que tengan que ver con aumentar la cantidad y el porcentaje de música chilena en las radios son buenas y encuentro que el 20% es demasiado poco. Incluso estando este 20% no se respeta, según mi percepción hay radios que no tocan tanta música chilena y yo extraño que exista más en las radios, en la tv y en general. A los chilenos por una cosa de idiosincrasia nos gusta mucho lo de afuera y está bien, pero deberíamos darle muchísimo más valor a nuestra música y sus talentos”.
Por otra parte, el ex integrante de Chancho en Piedra Pablo Ilabaca señala que “Es nefasto tener que pelear por un 20% de la música chilena en las radios creo que es muy miserable no deberíamos pelear debería ser per y ojalá tocando un 80% o 90%, pero nuestro país se ha cimentado en intereses extranjeros desde tiempos inmemoriales.
Si hay un acuerdo claro entre los músicos y productores es que esta ley está generando cambios culturales sobre todo en los rangos etarios intermedios y en los estratos más altos, como lo señala la encuesta. Sin embargo, en la misma línea la queja de los encuestados es que existe poca difusión radial. De hecho, más del 80% declara que se debería tocar más música chilena de la que exige en estos momentos la ley. Aunque hay un mayor conocimiento de artistas chilenos en los últimos 6 meses, no es suficiente y pareciera ser que la demanda de música chilena es mayor a la oferta aparente.
Ley telonero
En la encuesta surge el interés del 82% que le gustaría la implementación de una ley telonero para los artistas. Pero existen interrogantes sobre el contenido de esta iniciativa.
¿De qué se trata la ley telonero?
Esta ley está siendo tramitada todavía en el parlamento, ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y los integrantes de la SCD esperan que este año se discuta en el Senado. Según nos explica Juan Antonio Durán Director General de SCD actualmente cualquier concierto grande que se presente en Chile -grande es de 3.000 personas para arriba- puede eximirse del IVA si presenta un documento que es un espectáculo cultural entonces cuando viene un grupo extranjero consiguen una carta de la embajada de su país que dice que es un espectáculo cultural y así todos lo son y no pagan el IVA.
En esta misma línea, Durán expresa que “eso a nuestro juicio está un poco distorsionado y este proyecto cambia las reglas del juego y lo que dice el proyecto es si en un concierto grande el productor quiere eximirse del pago del IVA necesariamente tiene que incorporar un grupo musical chileno que el elija. Eso es muy positivo, porque a los músicos hay distintas cosas que los mueven, y una de las cosas es por supuesto el público, no es lo mismo cantar frente a unas pocas personas que a una gran audiencia y lo que se puede ver en la encuesta es que la gente está muy de acuerdo en que esto ocurra, de tal manera que esto no implica pagar más, ni más derechos simplemente implica tener acceso a música chilena antes de un gran número artístico”.
El cantautor Pedro Piedra es categórico en señalar que “hay dos beneficios clarísimos: el primero es una exposición frente a un público que generalmente no conoce a la banda chilena que está teloneando, significa mucha exposición muy positiva y por otro lado también el 5% de cada espectáculo en vivo se guarda para los autores de las canciones que son interpretadas en ese concierto, entonces también recibe un estímulo económico por participar del teloneo, que no es menor por que el 5% de la recaudación se reparten entre el teloneado y el telonero. Es un método más de subsistencia”.
La voz de “El Resplandor”, ex electrodomésticos Carlos Cabeza explica que la ley “significa mucho para los músicos chilenos porque son escasas las oportunidades que tienen de presentarse en ese nivel de escenarios y de logística y ante esa cantidad de público. Es muy bueno que se pueda implementar esa ley nos va hacer bien trabajar en función de lo que estamos buscando que la gente conozca más de la música nacional. Además, es exigente para los músicos nacionales porque presentarse en un escenario grande de esas características te obliga a trabajar más y a desarrollar nuevas ideas y también puedes compartir con personas que tienen mucho carrete en esto es “crecedor” por todos lados no tiene desperdicios”.
La reconocida periodista de música Marisol García y escritora del libro “Llora corazón, el latido de la canción cebolla” es más reflexiva y dice que “lo del teloneo es súper importante que se respete, es muy diferente que te inviten a telonear sin prueba de sonido, a que, si lo hagan, esta es una queja que muchas veces he escuchado que las condiciones no son equivalentes”.
Y profundiza el argumento comparando con experiencias de otros países. “Me parece que se ha ganado en comparación a 20 años como algo que no es necesario discutirlo, es un espacio ganado, es totalmente lógico y de justicia social artística que los grandes conciertos con el dinero que manejan permitan una plataforma no de promoción si de incorporación a la música chilena, cosa que en México están hace décadas ganadas, incluso con porcentajes mucho más altos que acá, con leyes establecidas, con financiamiento. Entonces eso me alegra porque encuentro que uno no tiene que andar promocionándolo y ya se entiende que es justo, pero creo que hay un montón de aspectos que los músicos tienen que hablar, que los productores de conciertos probablemente tienen algo que de decir en ese sentido”.
Rodrigo Osorio vocalista de Sinergia y consejero de la SCD critica la lentitud de la salida de la ley. “Lo que falta es que el proyecto se desarchive y una vez que esto ocurra se vuelva a poner en discusión y finalmente se termine aprobando. Tiene una potencia enorme. A la fecha se realizan muchísimos espectáculos en vivo de artistas internacionales. Un artista puede tener su música en Spotify o la puede tener Youtube, pero como uno se puede llegar a enterar que ese artista está ahí. Si ese artista logra telonear en un show de la Shakira, eso multiplica inmediatamente la difusión y puede haber un antes y después para los músicos”.
Paridad de género
En el 2017 Alex Anwandter declaraba molesto en el Estadio Nacional y ante miles de personas en la Cumbre del rock que "Tal vez no es el lugar para decirlo, pero no me identifico mucho con el rock, porque el rock es un club de hombres y este 2017, si algo no necesitamos, es un club de hombres, sino más igualdad y respeto para las mujeres y para la comunidad gay”. Tras su declaración se abrió el debate sobre la paridad de género en los conciertos, 50% músicas y 50% músicos en los escenarios donde comparten varias bandas.
Este año el mismo festival de música tuvo un 35% de presencia femenina. Si bien existen eventos musicales que reúnen solo a mujeres como FEM fest, Ruidosa Fest, Matria Fest, la Cumbre del Rock quiso generar un cambio frente a la baja presencia mundial de mujeres en eventos musicales.
“Me parece natural y si no era así ya era hora que lo fuera. Creo que hay darle un peso y una seriedad a esta industria que puede ser chica, pero se debe regular todo y que no queden como ripios ni hoyitos donde los chantas puedan meter la mano. Todo eso tiene que estar bien regulado por que la plata del trabajo le tiene que llegar a quien lo está haciendo no al que es más vivo” manifiesta Pedro Piedra.
El vocalista de Sinergia expresa que “tenemos una deuda con las mujeres como planeta. La problemática de la presencia de las mujeres en los distintos ámbitos productivos y creativos está muy al debe y nos es precisamente porque las mujeres no sean creativas o productivas”.
El cantante conocido como Do Rorro deja en evidencia que lugar estamos ocupando las mujeres en la música del país: “Cuáles son los referentes que Chile tiene en estos momentos en la música: Violeta Parra y Mon Laferte. Quién es la artista que tiene más singles sonando en estos momentos, Camila Gallardo. Pero después cuando nos damos vuelta en los recitales y nos vamos a la presencia de mujeres como socias de SCD es un 10% entonces evidentemente que tenemos que avanzar a un grado de inclusión de las mujeres en los distintos espectáculos. Porque si para uno es difícil darse a conocer como artista para la mujer se le hace el doblemente difícil y hay que realizar esa discriminación positiva para que existan los espacios para que las mujeres den a conocer su trabajo”.
La SCD según su director está realizando una serie de cambios estructurales para cambiar la situación que viven las mujeres en la industria de la música y sobre todo porque es una preocupación a nivel mundial. “La confederación de sociedades de autores en una reunión en este año mostró números muy interesantes por ejemplo que, en casi todos los países del mundo, Chile también, los porcentajes de mujeres que se dedican a la música no pasan del 15% y en eso hay que buscar una explicación porque no hay una explicación normal. Algunas encuestas que se han hecho en Holanda y otros países muestran que a las mujeres los productores las consideran menos a la hora de programarlas.
Además, aclara que “nosotros como SCD hemos planteado varias medidas a partir de eso, por ejemplo, que en nuestras 3 salas que tenemos haya un cupo reservado mínimo para concierto de mujeres y bandas con mujeres. Vamos a hacer una modificación en los estatutos de la SCD para que haya más mujeres en el consejo directivo. Hay que buscar la razones de esto y corregirlas porque estamos claros que ha una cierta distorsión”.
El vocalista de Chumbekes dice que “hay gente que está como en contra que se demarque tanto el concepto de las mujeres y las músicas, no es algo malo todo lo contrario es positivo y debería haber más conciertos que resalten la figura de la mujer porque siempre han sido, con mucha pena lo digo, un poco vilipendiadas, tiradas para la cola, después del hombre, en todo sentido y en la música sobre todo hoy tenemos una deuda”.
“Es súper raro que se imponga por leyes cosas que deberían pasar por curso natural, los tiempos que estamos viviendo ahora, que el feminismo está arriba, que la igualdad de género es muy importante apoyo el 100% esto. Somos tan animales que tenemos que manejarnos por leyes” explica Pablo Ilabaca.
Carlos Cabeza analiza que este es un proceso cultural que debería darse con el tiempo e iniciativas en pro de educar: “Los temas de paridad de género son temas culturales bien complejos porque están las ganas que tenemos como sociedad de que esto cambie hacia un escenario de mucha más igualdad, pero los procesos de transición son difíciles de entender en términos de cuál es la mejor manera de producir un manejo de cambio. Esta transición tiene que partir en las escuelas, de los jardines infantiles de ahí en adelante. Las discusiones son buenas porque los hombres nos damos cuenta en el machismo cultural que hemos vivido, es un tema importante para todos, no sólo para las mujeres si no que para los hombres también”.
Y agrega que, “hay que tomarlo como un proceso hay que acelerarlo, pero no hay que dejar que las expectativas nos generen frustración o distorsiones, que sea natural y no forzado hay que ponerle atención para avanzar tomando en cuenta que es un cambio cultural y que fue la iglesia católica que nos enseñó a ser machistas”.
El análisis de Marisol García se enfoca en que las cuotas no son el ideal, pero “son la respuesta a un mundo que no es ideal, me encantaría que no fuesen necesarias, creo que son discutibles y lo digo a todo nivel lo de género, lo de nacionalidad, lo de cantidad, pero también vivimos en un mundo que ha sido muy desigual por demasiado tiempo y quisiera creer que esta es una suerte de transición y que en esa transición se necesita ciertos como pivotes, impulsos o ayudas. Entiendo que tenemos que discutirlo, pero en el mundo ideal que yo sueño eso no sería necesario”.
El 4 de octubre se realizará el día de la música chilena en honor al natalicio de Violeta Parra y la parrilla de eventos que presentó la SCD muestran un aumento de presencia femenina. No obstante, se debe señalar, que en el evento para dar a conocer los resultados de la encuesta, sólo había una mujer en el panel.