Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Líder del Departamento de DD.HH. del Colegio Médico y torturas en Chile:

Líder del Departamento de DD.HH. del Colegio Médico y torturas en Chile: "Funcionarios siguen dentro del Estado"

Por: El Desconcierto | 05.10.2017
El doctor Enrique Morales, en una entrevista realizada por Andrea Moletto de The Clinic, asegura que la tortura existe aún en Chile y que le llama la atención que según los relatos de las víctimas los funcionarios que realizan torturas son jóvenes de 20 años y que por tanto nacieron después de la dictadura.

El doctor Enrique Morales es el líder del departamento de DD. HH. del Colegio Médico y contó que decidió dedicarse a esta labor tras ir a buscar a su hijo quien fue detenido en una marcha el año 2011. Allí pudo ver como otros estudiantes que también habían sido retenidos por Carabineros salían de la comisaría con ojos morados y lesiones.

Tras este hecho, tal como cuenta en la entrevista realizada por la periodista Andrea Moletto de The Clinic se le ocurrió hacer constataciones que le sirvieran a los afectados para hacer denuncias.

“Todo médico está habilitado para emitir una constatación, que es un documento médico legal. Así, en la protesta siguiente, en un local prestado por el sindicato de contratistas del cobre, nos instalamos con Rosa, mi mujer, frente a la Tercera Comisaría. Nuestro objetivo era que las víctimas tuvieran un documento en el que relataran sus lesiones, con fotografías que pudiesen ser usadas como certificados para presentar una denuncia”, cuenta el doctor.

La alta demanda los desbordó, ahí fue cuando supo que se había refundado la Comisión de Derechos Humanos del Colegio Médico, quienes lo apoyaron con su iniciativa dando comienzo a un trabajo en el consultorio de Esmeralda.

El doctor cuenta que una de las prácticas comunes por parte de efectivos policiales eran los desnudamientos

“Hay un caso, del presidente de un centro de alumno, que es identificado como tal por Carabineros, y estando solo, frente a dos uniformados, es obligado a desnudarse. Pese a que él intenta oponerse, a punta de amenazas y golpes, es forzado no solo a bajarse los pantalones sino que a sacarse toda la ropa, una vez que él se quiebra, lo obligan a estar agachado, con un policía detrás, en una amenaza evidente”, relata Morales.

En la entrevista también relató que dos jóvenes de la UTEM fueron detenidos y que a uno de ellos estando esposado “le pusieron una bolsa plástica en la cabeza, le apagaron la luz del vehículo y lo golpearon, “el minuto feliz”, le decían. Esta técnica de asfixia, es conocida dentro del ámbito de los derechos humanos como submarino seco”, argumenta el miembro de la comisión de DD.HH del colegio médico.

Además de esto relató el caso de un arquitecto que perdió el ojo por el impacto de un balín de pintura. Tras reclamos de la sociedad de Oftalmología, el Colegio Médico y las movilizaciones de los familiares lograron que desde abril del 2013 no se haya vuelto a usar los balines de pintura.

El doctor asegura que “hoy, la tortura sí existe en Chile. Y hay algo que me sorprende mucho y es que, por lo general, las víctimas describen que quienes los han agredido son uniformados de veinte años. O sea, son chicos que nacieron después de marzo de 1990, cuando Pinochet ni siquiera estaba en el poder. Entonces no es el momento histórico el detonante de la violencia sino tiene que ver con un concepto que sigue arraigado”.

Morales hace énfasis en que estos casos tienen que salir a la luz porque es la única manera de que estos no se repitan, haciendo la excepción en casos donde las personas no quieran revelar su identidad.

“El hecho que las fuerzas policiales en democracia sigan ejerciendo tortura, es una demostración que no hicimos bien el proceso de reparación. Y no solo me refiero a que esto ocurra, sino al hecho que no sean sancionados y lo que es peor, que muchos de estos funcionarios sigan al interior del Estado, ejerciendo labores similares”, asevera el doctor.