
Beatriz Sánchez llama a cambiar leyes ambientales tras aprobación de vertedero en Til Til: "Tiene un incentivo económico"
Ayer el Consejo de Ministros aprobó la instalación de un nuevo vertedero industrial en Til Til, pese a la fuerte oposición de los vecinos de una comuna que ya recibe 12 toneladas de basura al día y tiene más de 30 proyectos contaminantes en su territorio.
El proyecto Cigri (Centro Integral de Residuos Industriales) es de una inversión de US$ 85 millones y pertenece a la empresa Ciclo S.A. Con esto, la comuna recibirá los residuos industriales provenientes de las regiones de Atacama hasta el Bío Bío, cerca del 60% de todo el país. Se trata de material contaminado con hidrocarburos y químicos.
Esta mañana, la candidata presidencial del Frente Amplio Beatriz Sánchez llegó hasta el centro de Til Til para reunirse con vecinos y manifestar su rechazo a la resolución tomada por los titulares de Medio Ambiente, Salud, Economía, Energía, Minería y Agricultura. "Los ciudadanos y ciudadanas se sienten lejos de las decisiones políticas por esto, no puede ser que una comuna tenga vertederos, chancherías, relaves mineros y hoy le ponen otro vertedero con residuos tóxicos. Esto demuestra que las cosas en Chile se están haciendo mal", afirmó la periodista.
Además, la candidata llamó a que las cosas se tienen que hacer "junto a la comunidad", que vienen rechazando las iniciativas contaminantes en la zona. "En Chile nos acostumbramos que algunos pagan las consecuencias de este modelo de desarrollo", aseguró.
La candidata además recordó lo que pasa también en las zonas de Puchuncaví y Ventanas, donde la contaminación industrial afecta el agua, aire y tierra.
"Hoy la ley de Medio Ambiente es económica, no medio ambiental. Se recoge lo que dicen los vecinos, pero no es vinculante, todos los incentivos están en lo económico. Tenemos que cambiar la institucionalidad, esto se trata de vivir en armonía, de que no hayan patios traseros", afirmó la candidata.
"Hay que cambiar la ley, ese es el problema porque tiene un incentivo económico, más que cuidar el medio ambiente", agregó.
"Si los vecinos no tienen voz, ¿qué tipo democracia tenemos en Chile? La institucionalidad ambiental tiene que cambiar. La única participación posible es que la opinión de los vecinos sea vinculante", finalizó la candidata.