Delincuencia: La deuda de la izquierda, del progresismo y de los sectores humanistas

Delincuencia: La deuda de la izquierda, del progresismo y de los sectores humanistas

Por: Alejandro Basulto | 25.07.2017
Difícil es que se reinserte socialmente a alguien -incluso reeducado-, cuando la sociedad, que es con quienes vivirá y de donde conseguirá trabajo para sobrevivir, lo sigue marginando, tratando como delincuente y negándole toda opción laboral y social para reinsertarse.

Se ha hecho común que tras que una multitud de personas atrapen y le den una golpiza a un ladrón, posterior a la celebración de muchos ante tal barbarie, haya gente principalmente izquierdista, progresista y/o humanista que sale a condenar el linchamiento, mal llamado "detención ciudadana" por ciertos medios. Además intentan hacer entrar en razón a quienes no parece importarles que una persona sea golpeada y humillada, aun tras haber desistido en su agresión y estar ya reducida.

Les hacen entender para que empaticen que "la pobreza lo llevó a eso, que no era su culpa", "que la desigualdad social produce delincuentes" y otras consignas más en las que la gente ya no cree. Para quienes justamente padecen o han padecido las desgracias de la pobreza y la desigualdad social -sin caer en la delincuencia- esa no es una explicación válida, sino que es un insulto.

Quienes son de esencia más humanista no han logrado convencer a la mayor parte de la gente de que el fenómeno de la delincuencia no es algo espontáneo ni depende de la responsabilidad de un niño. No han podido explicar el origen de este flagelo social de una manera que la ciudadanía entienda y que, al mismo tiempo, quienes compartan un contexto socioeconómico similar no se sientan insultados.

El obstáculo base de quienes se niegan a entender que la delincuencia es un fenómeno social y de origen multifactorial es que no aceptan ver a quien delinque como un igual. Es la "lacra social" para ellos, gente que nació solo para ocasionar molestias y dolor. Pensamiento que obvia el hecho de que toda persona que delinquió fue un niño -como sus hijos o sus hermanos menores- que careció de elementos vitales para su correcto desarrollo y que vivió en un contexto barrial altamente contagioso en lo criminógeno.

Somos seres sociales -o más bien biopsicosociales, si es que precisamos- que crecemos imitando, y debemos partir explicando desde aquello. Enseñar que los niños no se pueden criar y cuidar solos, sino que de hecho necesitan de personas que se preocupen de su integridad física y psicológica además de referentes positivos en quienes puedan abstraer la mayor cantidad de valores y principios para enfrentar la vida de una manera ética y positiva.

Evidentemente una de las principales causas de la delincuencia es la falta de apego y de referentes positivos. Hoy en Chile los niños, niñas y adolescentes que han caído en la constante infracción de ley son justamente quienes provienen de familias relacionadas al mundo delictual o donde trabajan todos sus miembros adultos a tiempo completo, no quedándoles más como opción que aprender de sus propios vecinos y de quienes observen en la calle. Es así como se explica, por ejemplo, que en poblaciones que están tomadas por el narcotráfico, la tasa de menores de edad que tienen conductas transgresoras y/o delictuales son bastante mayores que en otros lados. Y eso es porque mientras sus padres trabajan, los menores de edad quedan expuestos a la riesgosa "calle", lugar altamente criminógeno en esos barrios.

A las causas también hay que sumarle otros factores como: maltratos y la naturalización de conductas transgresoras, estigmatización y marginación social, etcétera. Los maltratos no solo generan traumas psicológicos en el niño, sino que también, si son constantes, pueden conllevar que él naturalice dicha forma de interacción social, pasando así a ser parte de su conducta personal. La estigmatización y marginación significan la negación de la inserción social de la persona, por lo que la opción de muchos niños carentes de oportunidades y de referentes positivos es buscar el socorro y el sentimiento de comunidad necesario en pandillas y/o en las mismas drogas.

Y hay quienes apelan a la “responsabilidad individual” y al “libre albedrío”, siendo que no se entiende que se le exija discernimiento y responsabilidad en su decisión a un niño que, además de carecer de entendimiento de las consecuencias de sus actos, en muchos de los casos ni siquiera se le ha educado integralmente en torno a lo que "es bueno y lo que es malo" o lo que "es virtuoso y lo que es vicioso". Tampoco se puede olvidar el hecho de que, por ejemplo, muchos desconocen los efectos negativos de la droga al momento de probarla. Entonces al final, hablamos de exigirles a personas que tomen decisiones en base a una madurez, conocimientos y valores que todavía no poseen.

Como sociedad occidental nos tomó milenios lograr cierto piso ético. ¿Cómo esperar que niños, niñas y adolescentes lo tengan sin siquiera ser educados integralmente en ello?

Desde este misma línea argumentativa se debe defender la importancia de que hayan buenos mecanismos e instancias de reeducación y reinserción social, como también hacer entender que cambiar toda la concepción -errónea- de una realidad no es algo que sea de un día para el otro o que tome tan solo un intento. Respecto de lo último, hacer cambiar a una persona de bando religioso y político ya es algo sumamente difícil, por lo que esperar cambiar totalmente la concepción que tiene una persona sobre sí mismo, sus principios y su entorno en poco tiempo e intentos, es a lo menos iluso. La reeducación debe ser integradora, comprensiva, humanitaria y muy pedagógica en los sentidos más básicos.

Respecto a la reinserción social, la misma sociedad debe entender que también tiene que hacerse parte ella. Difícil es que se reinserte socialmente a alguien -incluso reeducado-, cuando la sociedad, que es con quienes vivirá y de donde conseguirá trabajo para sobrevivir, lo sigue marginando, tratando como delincuente y negándole toda opción laboral y social para reinsertarse. La sociedad debe aprender a perdonar y a entender que también que si alguien se volvió así, tiene también ella una considerable cuota de culpabilidad.

Es esencial explicar bien y de manera constante esto ya que, de otro modo,la ciudadanía le hará el quite a discutir medidas de prevención social y de reintegración como solución, y exigirá en su lugar más "mano dura", más individuos -aun- en las cárceles (sin importar su edad, en muchos casos) y hasta nuevas facultades policiales y ciudadanas que serán tan peligrosas como pro-barbarie, como lo sería empoderar más a los policías en el uso de la fuerza o legislar a favor de la auto-tutela para el ciudadano. Todas medidas que, además de no resistir un juicio ético, no son realmente efectivas, ya que ocasionan un daño colateral en 'no delincuentes' y empeoran más aún la situación psicosocial de quien sí lo es. Esas mediidas atentan directamente contra sus derechos más básicos, como lo son la vida y la dignidad, sin atacar las causas, por lo que la formación de personas con conductas socio-delictuales seguirá ocurriendo.

Por otro lado, con un entendimiento culturalmente hegemónico de este flagelo social se pueden realizar y fomentar con mayor facilidad las medidas de prevención y reinserción social que son tan necesarias. Desde por ejemplo mejorar y ampliar la red de oferta del Sename a hacer lo mismo con los programas de inserción y reinserción social que posee hoy la Subsecretaría de Prevención del Delito. A nivel mundial, lo que más está obteniendo éxito en materia de inserción y reinserción infantil y juvenil es la intervención del individuo priorizando su entorno social, apoyando y entregando herramientas psicosociales tanto a la familia como a la comunidad con la que interactúa el menor de edad. Algo parecido con quienes ya son adultos y necesitan una plena reeducación, oportunidades laborales y sociales al momento de proceder su reinserción social.

Las demás son medidas y trabajos complementarios a corto plazo que deberían ir en línea de lo que es modernizar las fuerzas policiales y su trabajo tanto de prevención real como de investigación; destrabar el archivamiento de causas judiciales por la sobre cantidad de ellas y la falta de personal jurídico; recuperar espacios públicos (con iluminación y la erradicación de áreas tanto abandonadas como ocultas, entre otras cosas); acabar con la lógica prohibicionista frente a temáticas no esencialmente criminógenas (ante al consumo y comercio de marihuana por ejemplo, lo importante es erradicar el mercado negro -o micro/narcotráfico- y evitar que esta llegue en manos de menores de edad), entre otras medidas.

Tampoco hay que olvidar el importante trabajo cultural que hay que realizar, que es combatir sistemáticamente el populismo penal, sea -entre otras cosas- atacando el alarmismo y sensacionalismo policial de ciertos medios como también contrargumentando a los políticos que sean populistas punitivos.

Solo de esta manera los sectores políticos y sociales que rechazan el discurso fácil, irresponsable y dañino de la "mano dura" y del populismo penal, podrán pasar de ser "defensores de delincuentes" a "defensores de la sociedad y la humanidad" para un sector importante de la ciudadanía.

Es así cómo podrán saldar la deuda que tienen -o más bien que tenemos todos como sociedad y Estado- con las vidas y familias afectadas por este flagelo social, además de corregir una imagen distorsionada sobre una postura que tiene una raíz bien clara y justa: garantizar y proteger la integridad, el bienestar, el correcto desarrollo y la dignidad de todas las personas.