Las claves para entender el enredo electoral del Frente Amplio
Con solo meses de existencia, el Frente Amplio se convirtió en el único conglomerado político que utilizará las primarias legales organizadas por el Servel para determinar sus candidaturas, tanto para presidente como para diputados. Esta decisión difiere con la de Chile Vamos -que solo participará de la instancia para determinar su candidato a presidente- y de la Nueva Mayoría, que tras la decisión de la DC del "camino propio" quedó sumida en una profunda división y, por lo mismo, no tendrá primarias de ningún tipo.
Así, el próximo 2 de julio se enfrentarán Beatriz Sánchez y Alberto Mayol en la definición de la candidatura presidencial. Pero además, se enfrentarán candidatos y candidatas en siete distritos para definir los postulantes a la Cámara de Diputados por el Frente Amplio.
Pero más allá de las primarias legales, la planilla parlamentaria del Frente Amplio aún está lejos de estar completa. Desde hace un tiempo y seguramente hasta el límite legal de inscripción de candidaturas en agosto, seguirán por un tiempo una serie de negociaciones -no exentas de polémica- para que el bloque defina los nombres con que competirá en los 28 distritos del país. La cuestión no es fácil, porque actualmente son 13 las organizaciones que son parte del Frente Amplio.
Aquí tratamos de explicar el enredo de siglas, posturas y nombres detrás del conglomerado que apunta romper con la política binominal en Chile.
[caption id="attachment_141225" align="alignnone" width="900"] Beatriz Sánchez y Alberto Mayol, precandidatos presidenciales del Frente Amplio / Agencia Uno[/caption]
El mar de siglas del Frente Amplio
"Nuestro desafío es conformar un movimiento político y social amplio que permita hacer converger, en su diversidad, todos los esfuerzos y las voluntades que permitan cambiar democráticamente la estructuras desiguales de poder en Chile. Una fuerza política con opción real de gobernar y de legislar en beneficio de las mayorías", dice el Frente Amplio en su página web.
Son 13 las organizaciones que son parte del conglomerado actualmente: Revolución Democrática, Movimiento Autonomista, Nueva Democracia, Izquierda Libertaria, Partido Humanista, Partido Igualdad, Izquierda Autónoma, Partido Ecologista Verde, Partido Poder Ciudadano, Partido Liberal, Partido Pirata y el Movimiento Democrático Progresista.
El camino no ha sido fácil. Primero comenzaron juntándose por separado en dos bloques: RD, MA, IL y ND por un lado y el PH, PI, IA y Poder por otro. Se reunieron todos en diciembre pasado y le dieron forma al Frente Amplio. Eso sí, mantuvieron sus bloques a la interna. Los primeros se autodenominan "polo estratégico" y gozan de la popularidad mediática de sus diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric.
En el camino se sumó el Partido Liberal (agrupación centrista a la que pertenece el diputado Vlado Mirosevic), el Pirata, el Ecologista Verde y el Movimiento Democrático Progresista, surgido de una escisión del Partido Progresista de Marco Enríquez-Ominami.
El bloque, eso sí no ha estado exento de divisiones y quiebres internos en sus organizaciones. De la separación de la Izquierda Autónoma hace un año nació el Movimiento Autonomista, al que pertenecen actualmente Gabriel Boric y el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp. Por su parte, en este 2017 Nueva Democracia e Izquierda Libertaria han vivido una salida masiva de militantes. En el último caso, fue expulsada más de la mitad de la organización, quienes formaron por su cuenta MSOL (Socialismo y Libertad) que, pese a formar parte del Frente Amplio a nivel territorial, aún no cuentan con la venia del resto de los partidos para entrar a la mesa nacional.
Así se vislumbra desde ya el complejo panorama de las listas electorales, con los intereses de cada organización puestos sobre la mesa.
[caption id="attachment_141229" align="alignnone" width="900"] / Agencia Uno[/caption]
Definiciones electorales e intereses partidarios
Las trece organizaciones que son parte de la mesa nacional del Frente Amplio representan una suerte de "directiva" del bloque. Eso sí, cada movimiento tiene derecho a voz y un voto, sin importar si es partido nacional o la cantidad de militantes.
De esa instancia se desprende otra: la mesa electoral, en la que cada partido y movimiento ha llegado con los nombres y distritos que ha definido como prioritarios para competir en noviembre.
Aquí empieza la dificultad, pues las 13 fuerzas entraron a negociar cupos, nombres y distritos. La negociación, reconocen, ha sido difícil, pero desde el incipiente bloque todos dicen que ha primado la unidad del FA.
Tomás Hirsch, del Partido Humanista, valora el espíritu de las organizaciones, comparándolo con lo que vio en sus tiempos de la Concertación y el Juntos Podemos. "Ha sido un debate intenso. Pero la gran diferencia que hemos tenido con otros conglomerados es que siempre vimos, sobre todo en la Concertación, la tendencia de cada uno a velar por sus propios intereses y tener negociaciones complejas, porque estaban basadas en cada uno buscando lo mejor para sí. En su momento vimos negociaciones surrealistas pero, en este caso, a mí me tiene contento ver cómo se prioriza el bien común, buscar que todas las fuerzas tengan espacio para competir", asegura.
"Es un puzzle difícil de construir, pero la voluntad es que a todos nos vaya bien", agrega.
La nueva ley electoral le da un rol relevante a los partidos reconocidos ante el Servel, que en el Frente Amplio son Revolución Democrática, Partido Igualdad, Partido Humanista, Partido Ecologista Verde y Poder Ciudadano. Esto es un arma de doble filo: si bien el resto de los movimiento no legales "depende" de que ellos cedan cupos para competir dentro del FA, estos también se juegan su legalidad como partidos políticos en las elecciones.
Aún así, pese a reconocer dificultad en la negociación, se ha puesto de relieve la unidad del bloque. "No ha sido del todo fácil la negociación, sobre todo porque las fuerzas que saquen más parlamentarios van a incidir más en la correlación de fuerzas dentro del Frente Amplio a futuro. No ha sido exento de complejidades pero, pese a las tensiones que han habido, seguimos unidos y no se han generado quiebres", reconoce Manuela Veloso, militante del Movimiento Autonomista y pre candidata por el distrito 11.
"Todas las fuerzas llegaron con disposición abierta solidaria y fraternal, incluso los legales, que podrían haber tenido influencia sobre no legales, ninguno ejerció imposición. Yo diría que la conversación fue fraternal y solidaria", afirma Iván Carrasco, presidente del Partido Igualdad.
Un tema pendiente, eso sí, es el hecho de que cada candidatura necesite la venia de la mesa electoral, donde solo los partidos y movimientos tienen representación. Esto significa que una candidatura independiente -levantada por el territorio donde el FA este constituido- tendría que pasar por el filtro de los intereses de las organizaciones de la mesa.
Carrasco reconoce que ninguna fuerza -ni siquiera las legales- llegó a la mesa con intenciones de imponerse a los otros, pero aun así sincera que "como Frente Amplio no logramos ni tuvimos la madurez o solidez organizativa para poder hacer de este proceso de definición de los cupos parlamentarios algo más democrático de base".
"Nunca se profundizó una discusión de fondo sobre cómo enfrentar el tema de las parlamentarias. Siempre de facto se instaló la idea de que la mesa nacional lo resuelve. Ahora, sería injusto decir que hay una visión hegemónica de los partidos o de la mesa, de verdad creo que hay una disposición democrática de participación, pero sí hay un proceso inmaduro de la construcción del Frente Amplio en las bases, las que siguen siendo una especie de línea transmisora de los partidos", agrega el dirigente.
[caption id="attachment_141232" align="alignnone" width="960"] Twitter: @FALosLagos[/caption]
Nombres e incertidumbre
El Frente definió una serie de criterios para los nombres y prioridades parlamentarias: que sean competitivos, con capacidades reales de ser electos y darle una mano a los partidos para que mantengan su legalidad.
Fuera de eso, lo que reina en el Frente Amplio es la incertidumbre. Si bien las negociaciones han avanzado al punto de definir quiénes serán cabezas de sus respectivas listas, la conformación de estas sigue siendo tema de debate. Algunos, como RD, quieren apurar la cosa. Otros, seguirán debatiendo casi hasta el plazo legal de agosto.
De las pocas claridades que se tienen está el tema de las primarias legales. Pero estas serán solo en siete distritos y representan definiciones internas de cada partido o sub-pacto. Por ejemplo, Poder Ciudadano inscribió primarias en el distrito 2 (Tarapacá), el 4 (Atacama) y el 26 (Los Lagos), donde deberá definir sus cupos. El orden de la lista con el resto de los partidos todavía está por verse, aunque ya se definió quiénes encabezarían las listas.
Según las predicciones electorales, el Frente Amplio pronostica elegir hasta 18 diputados.
Estos son algunos de los nombres y cabezas de lista:
En el distrito 1 (Arica, Camarones, General Lagos, Putre), el diputado Vlado Mirosevic tiene la prioridad para la reelección y competirá junto a otros representantes de su partido y de Igualdad.
En el distrito 2 (Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Iquique, Pica, Pozo Almonte), la prioridad se definiría entre el candidato de Poder que gane la primaria legal (Miguel Rocha o Rubén López) y Sebastián Vergara, de la Izquierda Libertaria.
En el distrito 3 (Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal) la cabeza sería Fernando San Román, ex alcalde de Tocopilla y otrora miembro del Partido Progresista de Marco Enríquez Ominami. Hoy representa a la Izquierda Libertaria y competiría en cupo de los Humanistas. En la lista estaría también su ex compañero del PRO Esteban Velázquez, ex edil de Calama, quien iría por Poder.
El mismo partido morado tiene la prioridad en el distrito 4 (Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro, Alto del Carmen, Caldera, Freirína, Huasco, Tierra Amarilla, Vallenar) con el ganador de la primaria legal entre Inti Salamanca, Juan Díaz y Claudio Quiroga.
Uno de los escenarios más complejos se vive en el distrito 7 (Isla de Pascua, Juan Fernández, Valparaíso, Con Con, Viña del Mar, Algarrobo, Cartagena, Casablanca, El Quisco, El Tabo, San Antonio, Santo Domingo), donde la legalidad de todos los partidos del Frente ha entorpecido el acuerdo para las prioridades de lista. Por ahora, van de candidatos Jorge Rauld, ex dirigente estudiantil de Valparaíso, por el Movimiento Autonomista, la ex presidenta de la Fech Camila Rojas por Izquierda Autónoma, Mirko Caracciolo, dirigente de pescadores artesanales por Igualdad, Jorge Brito de RD, John Parada, del movimiento Defendamos Valparaíso, Juan Pablo Paonessa de Nueva Democracia y la dirigenta sindical independiente Mabel Zúñiga, quien aceptó la candidatura tras la petición de una serie de movimientos de la zona y que iría con uno de los cupos Humanistas.
La indefinición y falta de acuerdos hizo que el escenario más probable para el distrito sean unas primarias ciudadanas, pero no para elegir candidatos, sino para determinar el orden de cada uno en la lista. Aquí, el FA proyecta que es posible tener 2 diputados, aprovechando el impulso y trabajo creado a raíz de la alcaldía de Sharp en Valparaíso.
En el distrito 8 (Colina, Lampa, Pudahuel, Quilicura, Til Til, Cerrillos, Estación Central, Maipú), competirá la dirigenta de Ukamau Doris González como independiente en cupo PH. Quien sería cabeza de lista, sin embargo, sería la dirigenta local maipucina Claudia Mix con cupo de Poder. En ese territorio competirá también Ricardo Camargo del Movimiento Autonomista.
En el codiciado distrito 10 (Ñuñoa; Providencia; Santiago; Macul; San Joaquín, La Granja) donde se mezclan los nombres de Giorgio Jackson, Natalia Castillo (RD), Gonzalo Winter (MA), Francisco Figueroa (IA), Cristian Villaroel (PEV) y Florcita Motuda (PH), el Frente Amplio ve posible obtener dos parlamentarios, dado el arrastre que tiene Jackson en el que es hoy por hoy su distrito. El ex dirigente estudiantil irá por la reelección, probablemente con Figueroa como segundo de la lista.
En el distrito 11 (Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina y Peñalolén) hay dos primarias legales: Unas para definir el cupo del Partido Humanista entre Tomás Hirsch y Jovinessa Mujica y otra para definir dos cupos de RD entre Soledad Álamos, Carlos Figueroa y Manuela Veloso, quien es militante del MA pero va, en este distrito, con RD. En paralelo, Igualdad tiene que definir su candidato y Fernando Encina de Nueva Democracia iría también en la lista. La prioridad, eso sí, la tendrían los Humanistas.
Otro de los codiciados distritos es el 12 (La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo), donde Miguel Crispi (RD) -que definirá su candidatura en una primaria interna de RD con Nihmy Carvajal- y Karina Oliva (Poder) disputan la cabeza de la lista. También son candidatos Andrea Salazar (MA) y Valentina Olivares (ND).
En el distrito 20 (Hualpén, Talcahuano, Chiguayante, Concepción, San Pedro de la Paz, Coronel, Florida, Hualqui, Penco, Santa Juana, Tomé) competirá el ex dirigente sindical Cristián Cuevas por Nueva Democracia en cupo del PH, pero quien encabezaría sería el dirigente local Félix González, del Partido Ecologista Verde.
En el distrito 23 estará Felipe Valdebenito (MA); en el 24 la carta es Carla Amtmann de Nueva Democracia; mientras que en el distrito 28 será Gabriel Boric quién irá a la reelección.
El resto de los nombres está por definirse y todo, salvo las primarias legales, está sujeto a cambios y acuerdos que realicen los partidos y movimientos. Eso sí, es seguro que el Frente Amplio llevará candidatos a todos los distritos.
Para senadores aún faltan más definiciones, pero ya se determinaron algunos nombres: Rodrigo Díaz de Poder y Verónica Foppiano del Partido Liberal en Arica, y Octavio González del Partido Humanista en Valparaíso.