Declaración: Basta de violencia racista estatal contra la prisionera política Francisca Linconao Huircapán
La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco ha revocado por tercera vez el arresto domiciliario de la Machi Francisca Linconao. De esta manera la autoridad ancestral ha sido obligada a abandonar su comunidad y territorio para ser encarcelada nuevamente, pese a que no existen pruebas en su contra. De allí que de los tres ministros que examinaban la revocación, solo Luis Troncoso insistiera en su encarcelamiento político.
El encarcelamiento de la Machi Francisca Linconao se produce en medio de la lucha en contra de la violencia hacia las mujeres. Dicha violencia no solo es la que propicia el varón, también lo es la propiciada por el Estado que naturaliza que el gobierno de Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría apliquen la ley antiterrorista a una mujer indígena de sesenta años que ha enfermado gravemente producto de su privación de libertad. Lo descrito -que ha sido certificado por una comisión del Colegio Médico de Chile- destroza el carácter democrático de las leyes chilenas, pues a todas luces el estado perpetra un feminicidio lento y tortuoso.
La injusticia legal que habita en la revocación del arresto domiciliario a la Machi evidencia los límites y debilidades de las políticas de género chilenas. Pese al slogan del #NiUnaMEnos que se colgó en la fachada de La Moneda, el gobierno es parte querellante en este caso. En ese rol ha invocado la Ley Antiterrorista (18.314). Esta ley, elaborada por la Dictadura militar chilena, es objeto de profundos cuestionamientos por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Dichos cuestionamientos han sido posibles no solo por la denuncia de comunidades indígenas, sino también por la denuncia de distintos grupos de mujeres y lesbianas y mujeres feministas. Si bien este gobierno ha impulsado políticas de género, el Ministerio de la Mujer y la Equidad y sus personeras como la Directora regional de La Araucanía, Bárbara Eytel Pastor, y la Ministra comunista Claudia Pascual, se han negado, entre otros, a hacer cumplir las reglas de Bangkok aprobadas por las Naciones Unidas para el tratamiento respetuoso de los derechos humanos de las mujeres privadas de libertad.
Lo anterior expone que el compromiso que el gobierno de Bachelet dice tener con las mujeres es falso, pues hoy nuevamente ejerce violencia en contra de una mujer mapuche. Que esto sea así es prueba de un ejercicio de violencia dirigido en contra de todas las mujeres, pues vulnerar la plataforma legal democrática que debería proteger a una mujer indígena nos expone a todas al dominio arbitrario del estado. Este dominio para mantenerse, no duda en encarcelar y agredir a las mujeres que se enfrentan a sus imposiciones en pos de amparar los intereses de las empresas trasnacionales, el Latifundio y la burguesía dominante. Esto en particular –la defensa de intereses neoliberales- es lo que mantiene a la Machi en la cárcel.
Todo lo indicado deja en evidencia el profundo sexismo y racismo de la política estatal que el estado chileno y el gobierno representado por Michelle Bachelet, aplica a las mujeres. El estado de Michelle Bachelet es racista, porque sin considerar las diferencias protegidas por el Tratado OIT 169 impone sus propios marcos interpretativos a una mujer indígena defensora de la Tierra y el Territorio. El estado de Michelle Bachelet es sexista, porque su violencia se aplica a una mujer. Ambos caracteres –racismo y sexismo- enmarcan una forma de violencia que recrudece las prácticas de exterminio, represión que afectan a algunos cuerpos femeninos. Aquí existe –homologando los alcances de la Violencia Política Sexual- una forma de exterminio de mujeres por parte de un agresor organizado e institucional –el Estado- que al observar a la Machi –una mujer indígena- como una amenaza a los intereses económicos, la intenta hacer desaparecer.
Francisca Linconao no ha cometido delito alguno, al contrario ha defendido las plantas medicinales que usa para la sanación de la gente y ha denunciado abusos policiales logrando demostrar legal y públicamente que tenía razón. Esto le ha valido una venganza patriarcal en todo sentido, orquestada desde el Estado neoliberal chileno. Por esto que sepa la presidenta Michelle Bachelet
¡Cuando decimos NI UNA MENOS es NI UNA MENOS!
¡¡¡Exigimos respeto y un alto a la Violencia contra las Mujeres y las Mujeres mapuche!!!
¡¡¡Exigimos la Libertad inmediata de la Machi Francisca!!!
¡¡¡Exigimos respeto a la Tierra y al Territorio ancestral!!!
¡¡¡Apoyamos todas las luchas por la autonomía y la autodeterminación de las Mujeres y de los pueblos!!!
¡¡¡Por todas las prisioneras políticas mapuche, actuales y pasadas, por todas las muertas a manos de agresores individuales y por las muertas a manos de agresores empresariales, latifundistas y estatales, basta de Violencia contra las Mujeres!!!
Coordinación Ni Una Menos
Red Lesbofeminista de Apoyo a la Machi Francisca Linconao Huircapán
Lastres AbisaLES _lesbianas Feministas Antirracistas
Editorial SIEMPRE VIVA
Puntada con Hilo, comunicación feminista
Preuniversitario Trans Profesora Mara Rita
Grupo Latinoamericano de Educación, Formación y Acción Feminista-GLEFAS
Mujeres Descolonizando
Con amigas y en la casa. Mujeres acompañando a mujeres en situación de aborto
Banda Musical Frankisteine
Colectiva La Humita Feminista
Colectivo teatral PatriamuertA
Juntas y a la Izquierda-BAM.
Fundación Colectivo Alquimia Fondo para mujeres, Chile
Revista Digital Harina Tostá
Colectivo feminista, Abrazadas y Autónomas, La Serena
Revolución del caldero, Valparaíso
Defensoría Feminista, Valparaíso
Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres Valparaíso
Observatorio Mujeres y Medios, Valparaíso
La Huacha Feminista , Valparaíso
Disversos, Coquimbo
Somos, Coquimbo
Ex Equidad, Coquimbo
CaFa Colectiva de Acción Lesbofeminista Autónoma, Iquique
Coordinadora Acción Gabriela Mistral , Coquimbo
Organización de Mujeres Los Vilos
Organización de Mujeres Canela
Asociación organizando transdiversidades OTD
DIVERSINAP, Universidad de Chile
Coordinadora Feminista, Valdivia
Nosotras Decidimos, Valparaíso
Transgéneras por el cambio
Fundación Transitar , Comunidad de Niños y Jóvenes Trans
Centro de Desarrollo Criterio
Criterio Verde, Programa Radial Medioambiental Radio Nuevo Mundo
Editorial Moda y Pueblo
Rangiñtulewfül. Kolectivo Mapuche Feminista
Católicas por el derecho a decidir, Chile
Colectivo de Mujeres Afrodescendientes Luanda
Feministas Provincia de Huasco
Agrupación Cultural Huellas del Valle, Vallenar
Colectivo Aire Puro, Valparaíso
CEIBO Editorial
Marcha Mundial de la Mujeres Chile
Cooperativa de Artes y Oficio Ecolety
Centro Cultural Covadonga
Colectivo Tijeras
Linea Aborto Libre
Asamblea Territorial de Conchalí
Bloke Feminista