
#MarchaFederal: Masivas movilizaciones en toda Argentina contra el "tarifazo" de Macri
Convocada para hoy, la "Marcha Federal contra el ajuste, el tarifazo y los despidos del gobierno neoliberal de Mauricio Macri" articuló a agrupaciones de políticas, sociales y sindicales a lo largo del vecino país. Con grandes manifestaciones en las principales ciudades de Argentina, la movilización se trataría de un punto de inflexión para el presidente, el que de acuerdo a analistas de el diario El País "está poniendo a prueba la paciencia de los argentinos".
[AHORA] La #MarchaFederal contra el ajuste y los despidos cruza el Puente Pueyrredón#YoMarcho pic.twitter.com/nkx9hPvX0J
— Martín Sabbatella (@Sabbatella) 2 de septiembre de 2016
En la capital, la movilización partió con concentraciones en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires, las que se transformaron en cuatro grandes marchas que avanzaron hasta Plaza de Mayo, donde se realizó un multitudinario acto de cierre. La jornada, llamada Marcha Federal en recuerdo a la primera de estas, realizada en 1994 contra el gobierno de Menem -que también se caracterizó por sus propios "tarifazos" y privtarizaciones- logró unir a sectores que hace un año estaban en veredas opuestas, como las distintas facciones del peronismo, el sindicalismo independiente o el Partido Obrero.
#YoMarcho "basta de medidas contra el pueblo", "Ajuste y represión". Las consignas de los carteles de #MarchaFederal pic.twitter.com/anvlEWmBdJ — El Destape (@eldestapeweb) 2 de septiembre de 2016
¿Qué detona esta movilización? Mientras que en julio, la inflación subió un 2% -lo que se proyecta a un 40% anual, la segunda cifra más alta de la región después de Venezuela-, el desempleo está en un 9,3% y amenaza con seguir subiendo, cosa que hasta al momento ha sido evitada gracias al poder y cohesión de los sindicatos en Argentina. Además, un sector tan importante para la economía trasandina como la producción industrial se ha desplomado a su cifra más baja en los últimos 14 años: 7,9. A eso se suma los precios de la canasta básica, que han seguido subiendo y tienen a Argentina como el país más caro de Latinoamérica luego de que Macri eliminara los subsidios característicos de la era "K" vía decreto, en una maniobra que ya pasó a la historia como "el tarifazo". ¿El resultado? 1,4 millones de nuevos pobres de acuerdo a la Universidad Católica argentina, los que aún no se movilizan pero ya se están empezando a impacientar.
El gobierno debe rectificar inmediatamente el rumbo y dejar de atender solamente a los que más tienen #MarchaFederal pic.twitter.com/Hb59o1XSJh
— Juan Abal Medina (@juanabalmedina) 2 de septiembre de 2016