Universidad de Chile celebra primer encuentro latinoamericano sobre lingüística y política
¿Qué es la glotopolítica? Este concepto que comienza a instalarse en la década de los 80 constituye un espacio disciplinario privilegiado para problematizar, por ejemplo, las teorías consensuales de la democracia. “La democracia liberal se sustenta sobre una teoría del consenso que a su vez se apoya en una determinada teoría del lenguaje y la glotopolítica”, señala José del Valle, académico de la Universidad de la Ciudad de New York que participará en este encuentro y destaca el potencial transgresor y polémico de la glotopolítica.
La glotopolítica es el estudio de la relación entre el lenguaje y la política. Encierra una dimensión social, cultural y política del lenguaje. Para Darío Rojas, profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile y co organizador del congreso “la Universidad de Chile es el lugar ideal para desarrollar este tipo de estudios. (…) En nuestro Departamento de Lingüística predominan, más que las visiones estructurales del lenguaje, las visiones culturales y sociales, el lenguaje en la vida social”.
El investigador de la Universidad de Chile, que además integra la Academia Chilena de la Lengua, advierte que adoptar el concepto de glotopolítica implica una toma de posición política e “implica poner en primera línea la naturaleza política del lenguaje”.
“Decir ‘yo trabajo en el ámbito de la glotopolítica’ también implica una postura ética, de búsqueda y de develar algo que a veces se niega. Por ejemplo, en la lingüística, desde hace décadas, ha habido interés por plantear el lenguaje como una especie de objeto natural y por esta razón se ha ocultado la dimensión intrínsecamente política del lenguaje”, explica Rojas.
El congreso es reflejo de la heterogénea y variada investigación que se realiza actualmente en Latinoamérica, principalmente en Brasil y Argentina. “Está Elvira Narvaja de Arnoux, quien es una de las primeras que empezó a adoptar el programa de estudios de la glotopolítica en Latinoamérica y en el mundo. Es una académica reconocida en el campo del análisis del discurso. Abrazó el tema de la glotopolítica y lo ha potenciado en Buenos Aires, ciudad capital en el ámbito de la glotopolítica hispanohablante gracias al trabajo de la Universidad de Buenos Aires”, cuenta Rojas.
El otro gran invitado es Brasil. “Es un país en el que ha habido una alta conciencia de la condición política del lenguaje”, destaca José del Valle. “No sólo del lenguaje como objeto de la acción política, sino del lenguaje como instrumento de la acción política, que serían las dos vertientes de la glotopolítica que vienen a corresponderse con los estudios tradicionales de política y planificación lingüística donde, desde las instancias del poder político, se toman decisiones en relación con el perfil lingüístico de la comunidad, de sus escuelas, del uso de lenguas oficiales. Pero también está la otra vertiente, aquella en la que las prácticas lingüísticas tienen un carácter político, el modo en el que los individuos y las colectividades movilizan sus recursos lingüísticos de cara a la construcción de identidades sociales y de cara a la participación política”.
Lugar: Sala de Conferencias Profesora Ives Benzi Zenteno y Auditorio Profesor Rolando Mellafe (Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa)