Sara Garrido, dirigenta artesanal, y nueva Ley de Pesca: “Temo que sea más de lo mismo”

Sara Garrido, dirigenta artesanal, y nueva Ley de Pesca: “Temo que sea más de lo mismo”

Por: Daniel Lillo | 09.12.2022
Pese al trabajo impulsado por el gobierno para recoger insumos para la nueva Ley de Pesca, la presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres de la Pesca del Biobío se muestra escéptica del proceso. En esta entrevista con El Desconcierto, además, duda que exista la voluntad de aprobar la nulidad de la Ley Longueira en el Senado.

Una de las promesas del gobierno de Gabriel Boric es presentar una nueva Ley de Pesca, ante la falta de legitimidad de la actual legislación vigente.

La también llamada “Ley Longueira”, que fue promulgada en 2013 durante el primer mandato de Sebastián Piñera, estuvo marcada por la corrupción y su nulidad fue aprobada ampliamente en la Cámara de Diputados pero actualmente está entrampada actualmente en el Senado.

[Te puede interesar] Las utilidades de las 7 familias "dueñas del mar" tras larga lucha por anular Ley de Pesca

Mientras culmina ese trámite legislativo, el gobierno trabaja en darle forma a la nueva legislación. Y con el afán de legitimar la propuesta, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura comenzó en septiembre un proceso de escucha ciudadana, con un centenar de reuniones con dirigentes sindicales y organizaciones relacionadas a la pesca artesanal, instancia llamada “encuentros locales” para recoger las preocupaciones de trabajadores del rubro para la elaboración de la nueva ley.

Además, en segunda instancia, la Subpesca pretende concretar una serie de “encuentros regionales” para seguir con el diálogo, de manera más amplia, con organizaciones de pescadores artesanales, gremios, empresas, académicos ONG y fundaciones.

Pese a que este proceso avanza por una doble vía (por un lado, la tramitación de la nulidad de la Ley Longueira y por otro el trabajo territorial para recoger insumos para la nueva ley), Sara Garrido, presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres de la Pesca del Biobío, asegura que no tiene muchas expectativas.

“Ya lo habíamos hecho hace algunos años y temo mucho que sea más de lo mismo”, afirma Garrido, que en su vasta trayectoria como dirigenta, ha trabajado constantemente por la reivindicación de la labor femenina en el rubro pesquero.

En entrevista con El Desconcierto, Garrido es crítica del trabajo que ha desarrollado el gobierno en materia de diálogo ciudadano, junto con exponer que a pesar de que las mujeres representan un 25% del registro de pescadores, sus problemáticas no han sido consideradas.

Asimismo, sobre el proceso de escucha ciudadana, asegura que “yo creo que no ha sido suficiente. Más aún cuando estas gestiones de las autoridades se han hecho con muy poco territorio”.

[Te puede interesar] Nueva Ley de Pesca: Académicos perfilan la norma para reemplazar la corrupta Ley Longueira

-En relación a la nulidad de la Ley de Pesca y en miras de la creación de una nueva legislación. ¿Cuáles son sus expectativas?

Siendo bien honesta, no tengo mucha expectativa en relación al proceso que se está haciendo.

Es verdad que el Gobierno comprometió una nueva Ley de Pesca dentro del primer trimestre de 2023, pero también es importante entender que esto está sujeto al avance de la tramitación de la nulidad en el Congreso. La Comisión de Constitución hoy en día está reteniendo un pronunciamiento y a nosotros nos interesa saber el resultado de esa instancia, mientras estamos en todo este trabajo en las regiones.

Tenemos dudas si efectivamente existe o no la voluntad de aprobar la nulidad. Ese es un factor que nos juega en contra, porque pasan los días y aún no ocurre.

Ahora, el temor es que se termine por no anular la ley y que todo el trabajo que estamos haciendo hoy en día quede nuevamente en el escritorio de la Subsecretaría de Pesca, como sucedió en el proceso anterior.

-Ahora en la Comisión de Constitución se está discutiendo si es pertinente aplicar la derogación o la nulidad…

Claro, la Comisión de Constitución del Senado debe definir si es nulidad o derogación y ya estamos en diciembre y aún no hay pronunciamiento. ¿Por qué? Porque no le han puesto urgencia. Pero se debe entender que el Gobierno también le quitó la urgencia al nuevo proyecto de ley.

 -En paralelo, el gobierno anunció un amplio despliegue de participación para recoger las problemáticas de pescadores. ¿Cuál es su valoración de este proceso?

Acá en la Región del Bío Bío sí han estado en el territorio, o han estado en terreno, entendiendo que existen más de mil pescadores artesanales. Pero el mecanismo de participación es más de lo mismo.

Lo triste de esto es que no se tocan temas que no necesariamente requieren de una modificación de ley, y que podrían solucionarse a partir del reglamento o derechamente son facultades de la Subsecretaría de Pesca, como por ejemplo, los registros pesqueros. Hay confusión en lo que se puede generar con una nueva Ley de Pesca.

Yo estuve en una reunión y me pregunto: ¿Por qué deberíamos esperar a una nueva Ley de Pesca para avanzar en el desarrollo de las mujeres en la pesca artesanal o para que exista un ordenamiento de los registros pesqueros? Hay cuestiones que son parte del reglamento o facultades del subsecretario, por lo que no deberíamos estar esperando una nueva ley.

-¿Cómo ha sido la participación de ustedes como dirigentes en este proceso? 

En primer lugar, me parece que la participación de las mujeres es muy poca. Además, no se tocan temas como la opinión que tienen las mujeres en relación a una nueva Ley de Pesca en Chile, todo lo que tiene que ver con el enfoque de género, o la agregación de valor con las actividades conexas.

Todos esos temas se tocan poco y nada en las reuniones. Por lo mismo hay una preocupación. Yo creo que no ha sido suficiente. Más aún cuando estas gestiones de las autoridades se han hecho con muy poco territorio.

-Ahora vienen los encuentros regionales, ¿qué expectativas tiene?

Los encuentros regionales, así como se están planteando, con la participación de organizaciones o dirigentes, no sé cuál sería la diferencia con los encuentros locales. Quizás sea un resumen de los encuentros locales que se hicieron en esas regiones determinadas.

A lo mejor todos los que tienen interés en una pesquería determinada van a ser los que discuten, porque a eso hay que sumar que en los diálogos se escucha de todo y en un rincón (quedan) las mujeres que mayoritariamente son recolectoras. No era tema para ellos.

Yo al menos esperaría que se junten todos, los merluceros, algueros, pelágicos, porque son cuestiones que los unen, pero no sé cómo se va a generar ese diálogo. Yo esperaría que fuera así, pero lo que sé es que de momento están invitando a dirigentes de organizaciones.

-El Gobierno anunció que espera ingresar el proyecto de nueva Ley de Pesca durante el primer trimestre de 2023. ¿Qué esperan de esta iniciativa?

Lo que más urge hoy en día es revisar el fraccionamiento, ese es el talón de Aquiles y esa debería ser la columna vertebral de la nueva Ley de Pesca, al igual que los desplazamientos de una región a otra. Sin eso, una nueva Ley de Pesca no tiene ningún sentido.

Tampoco partiría de cero en vistas de una nueva ley. Creo que hay ciertos aspectos que se pueden considerar de la Ley 20.657, lo que sería un trámite menos engorroso.

Hoy partir de cero es una irresponsabilidad entendiendo que hay cosas buenas de la ley que se pueden mantener y que a nosotros también nos sirve.

-También está el factor del enfoque de género.

Así es, lo otro es el enfoque de género. La Ley 20.657 nunca dijo nada en relación a las mujeres, aun cuando representamos el 25% del sector inscrito en los registros pesqueros y que ahora se suman las actividades conexas.

Tiene que haber un reconocimiento y visibilización del rol de las mujeres en todo lo que tiene que ver con la agregación de valor y la soberanía alimentaria.

Ahí las mujeres juegan un rol súper importante. Asimismo, se debe considerar todo lo que tiene que ver con la seguridad social, con las enfermedades propias de la actividad que las afectan y hoy en día no tienen ningún tipo de seguridad. También está el aspecto de la formalización del trabajo.

Entonces, hay varios temas que se pueden ir trabajando, que sin duda están relacionados con el enfoque de género, pero lamentablemente en todos estos diálogos ciudadanos, la participación de las mujeres ha sido muy poca.

-El Ejecutivo ha sido enfático en mostrar los avances de este espacio de diálogo. ¿Cómo evalúa el desempeño del Gobierno hasta el momento?

Yo creo que hasta el momento ha sido insuficiente. Creo que se pudo haber implementado otras metodologías u otras formas de haber trabajado esto.

Se pudo haber avanzado a partir de reunirse con pesquerías, o entender qué piensan las mujeres recolectoras de algas, cuál es su mirada.

Desde una perspectiva personal, no me encuentro conforme en lo absoluto, pese a que estoy totalmente de acuerdo con que exista una nueva ley.

-Más allá de una nueva Ley de Pesca, ¿cuáles son las mejoras que esperan en este proceso de participación?

Queremos una nueva ley pero con participación real con los actores. Queremos mejores y mayores espacios en los diálogos ciudadanos y que se garantice la voz de las mujeres.

Lamentablemente, en estos momentos no hay garantías de ello, porque las indicaciones las hace la Subsecretaria de Pesca y no es mucho lo que coordina con los territorios.

Actualmente, la invitación va dirigida a las bases, pero la coordinación no está con las bases. Y eso es una preocupación sobre el estilo que ha tenido el subsecretario, que está haciendo un trabajo para los pescadores artesanales y las mujeres, pero no con ellos y ellas.

[Te puede interesar] Los pecados del padre Adrián: El sacerdote denunciado por abusos que hace misas en Schoenstatt

 

[Te puede interesar] Mapa de libertarios en Chile: Redes y rostros de la corriente que se enraíza en la derecha

 

socios el desconcierto