Definiciones políticas y desencuentros: El debut de la Lista del Pueblo a un mes de la Convención Constitucional
Este miércoles se cumple un mes desde el inicio de la Convención Constituyente, uno de los hitos que ha marcado el proceso iniciado con la revuelta social del 18 de octubre. Desde las votaciones de su mesa directiva, la ampliación de la misma, la conformación de las comisiones, además del debate por el reglamento que fijará sus normas, han ido dando forma a este espacio donde conviven diversas fuerzas políticas.
La Lista del Pueblo ha sido una de ellas y se ha caracterizado por articular movimientos sociales e independientes no adscritos a partidos políticos, con 27 de 155 escaños en la Convención, convirtiéndose en una de las principales fuerzas encargadas de redactar la Nueva Constitución representando a la política no tradicional.
Se han ido perfilando como un sector que busca instalar una fuerza “impugnadora” al interior de la Convención con diversos matices entre ellos, ligados a movimientos ambientales, feministas, territoriales, con demandas de alcance local y nacional.
Sobre su comportamiento hay distintas miradas: uno de sus asesores, el abogado de la Universidad de Chile, Eric Palma, asegura que es el resultado de las reflexiones del último año en torno al nuevo constitucionalismo ecológico, participativo e igualitario que ha mostrado gran capacidad de articulación. Marco Moreno, doctor en Ciencias Política, hace hincapié en que “no es un cuerpo cohesionado”, sin una conducción única y más bien tuvo un “objetivo instrumental para elegir convencionales independiente de los partidos políticos”.
Más allá de esas lecturas, aquí repasamos algunos de los momentos clave que han protagonizado convencionales que integran esta Lista en este primer mes de funcionamiento.
Instalación y mesa directiva
La jornada de instalación de la Convención, el domingo 4 de julio, se vivió con gran expectación en las calles y en el ex Congreso. Durante la mañana se convocó a una manifestación desde Plaza de la Dignidad hasta el ex Congreso para acompañar a los convencionales a la ceremonia inaugural. Cientos de personas caminaron levantando las consignas y demandas que buscaban que se recogieran en esta instancia. En el lugar se encontraba custodiando Carabineros, que luego sacó a los manifestantes de la zona en que se encontraban, generando un ambiente de violencia y enfrentamientos. La ceremonia comenzó con retraso de más de casi dos horas después que algunos convencionales intentaran contener la situación.
Una de las imágenes que quedó en la retina de ese día fue cuando Carmen Gloria Valladares, relatora del Tricel, daba las primeras palabras y Elsa Labraña, constituyente del D7, por la región de El Maule, interrumpió a la abogada mostrándole un cartel con la foto de José Miguel Uribe, joven asesinado en las protestas sociales en Curicó, exigiendo terminar con la represión y dar garantías a las personas que se encontraban fuera del recinto. Valladares suspendió la ceremonia hasta pasado el mediodía.
En esa misma jornada, se escogieron a los representantes de la mesa directiva. Elisa Loncon fue electa presidenta y para la vicepresidencia, después de una tercera vuelta, Jaime Bassa, por Apruebo Dignidad, se impuso a Rodrigo “Vade” Rojas, convencional de la Lista del Pueblo, que fue respaldado por 45 constituyentes. Aunque no fuera un triunfo para la Lista, después de casi tres semanas de ajustes, Rojas, fue finalmente integrado a la mesa directiva una vez que se decidiera sumar siete nuevos cupos y dos de escaños reservados para pueblos originarios, quedando representando el bloque independiente en la toma de decisiones.
“Es interesante y habla de ciertas articulaciones que empezaron a darse en muy poco tiempo en la Convención y me parece que de alguna manera vamos a ir quizás viendo patrones más claros. Durante mucho tiempo pensábamos que es muy difícil conocer las posturas de los independientes, pero después de la gran cantidad de independientes electos, nos quedamos con la duda de cómo iba a funcionar esta fragmentación y esta sería la gran incógnita”, plantea la politóloga Julieta Suárez.
Definiciones políticas y votaciones
Una de las definiciones políticas de la Lista del Pueblo ha sido desmarcarse de los candidatos presidenciales que fueron a primarias y de su ganador, Gabriel Boric (CS). Lo expresó Gloria Pinto, candidata al Congreso, en una entrevista concedida a El Desconcierto, donde también reconoció que estarían dispuestos a “marginarse de la votación” de noviembre, de no presentar una opción que fuera por la lista. “Boric es una extensión de la derecha”, opinó Pinto.
[Te puede interesar]: Gloria Pinto, candidata al Congreso por La Lista del Pueblo: “No apoyaríamos a Gabriel Boric» en una segunda vuelta contra la derecha
Una polémica que se desató a raíz de las críticas de la Lista a Boric, fue la publicación en Instagram de una foto en la que etiquetaron al candidato, en la que se leía el mensaje “sangre por sangre” rayado en un quiosco. Entre los convencionales exigieron no hacer llamados a la violencia, lo que hizo que terminaran por eliminar el contenido de la red social.
La cientista política Javiera Arce apunta al manejo de redes sociales del bloque: “Ha sido complejo el tono de las discusiones y, más aún, si van a seguir resolviéndose por Twitter u ocupando el fetiche de 'Plaza Dignidad' para todo, que eso termine desgastando las percepciones de la Convención como un órgano político de transformación", señala.
Hasta ahora, la Lista del Pueblo se ha mantenido en la búsqueda de un candidato presidencial. En principio sonó el nombre del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, sin embargo, descartaron que se tratara de una opción para ellos. Sharp, por su parte, ha estado trabajando junto a dirigentes de la plataforma Territorios en Red (TER), como la constituyente Tania Madariaga, integrante de la Lista del Pueblo, con quienes estarían articulando una opción electoral, donde Sharp dijo que hay voluntad de sentarse a conversar con la Lista.
Si bien todavía no hay definición para la figura presidencial, aunque han adelantado que sería una mujer representante de un pueblo indígena, hay claridades en sus representantes que buscan llegar al Congreso. Con tal de reclutar nombres, abrieron una convocatoria con los requisitos que deben contar para presentar su propuesta. Ya hay nombres que están buscando patrocinios, como Fabiola Campillai, que iría como senadora por la Región Metropolitana, y Carlos Astudillo, candidato a diputado por el distrito 8, ambos víctimas del actuar policial durante el estallido social; y, Gloria Pinto, a diputada por el distrito 9.
[Te puede interesar]: Fabiola Campillai confirma precandidatura senatorial con La Lista del Pueblo: «La gente común y corriente como nosotros podemos ocupar cargos»
“Tienen muchos incentivos para unirse y generar algo más cuajado al tener las presidenciales próximas y, además, estar en la Convención. Eso genera unión, pero también hay una cierta desconfianza que hace que se incentive la fragmentación interna o, de alguna manera, mantener ciertas flexibilidades”, agrega Suárez.
En cuanto a las votaciones, se ha visto un acercamiento entre los convencionales del PC y los independientes y de movimientos sociales, como en la votación de las normas básicas en que se fijaron los comités de asignaciones, las comisiones de Reglamento, Ética, Presupuesto y Administración Interior. Las tensiones que se venían dando entre Apruebo Dignidad y el PC se vieron reflejadas en esta votación que favoreció a la Lista del Pueblo con la presentación de sus indicaciones.
"Se van a dar micro-alianzas que rompen con las lógicas derecha-izquierda y se va ver un fenómeno en que se comience a desgranar, a desintegrar, que mantuvo una fuerza electoral, que es para agrupar a personas que serán votadas, pero no una fuerza política. Para eso se requiere más de 30 días", opina Marco Moreno.
[caption id="attachment_672790" align="alignnone" width="1280"] Agencia Uno[/caption]
Desencuentros
En estas cuatro semanas de discusiones y ajustes, la diversidad de voces al interior de Lista también ha suscitado desencuentros entre ellos que terminaron por evidenciarse con la salida de una de sus constituyentes, Rossana Vidal. “Son como preescolares”, manifestó en una entrevista a CNN. Pese al crecimiento que reconoció del bloque, su impresión es que le falta desarrollo y que logre ser representativo de la comunidad. Dijo no sentirse representada en la Lista: “Es un discurso que, en lo particular, a mí no me representa, yo no estoy de acuerdo con ninguna forma de violencia (…)”.
Para la cientista política, Javiera Arce, ha habido una “priorización de diferenciarse del resto de no parecer ordenados y no parecerse a la clase política tradicional”. Eso, a su parecer, ha hecho que estén excesivamente marcados por cuestiones de convivencia interna más que las diferencias políticas entre las y los constituyentes. “Eso es conflictivo porque la Convención tiene muy poco tiempo para ponerse de acuerdo", sostiene.
Otra voz que ha salido a cuestionar el rumbo que están tomando con miras a las presidenciales es el constituyente Cristóbal Andrade, del D6, reconociendo, en su opinión, que “La Lista del Pueblo no está preparada para una candidatura presidencial”. “Se hizo el objetivo de llevar convencionales a la Convención Constitucional, ahora se está avanzando para las elecciones parlamentarias y está bien, pero yo creo que es mejor ir de a poco”, sostuvo en una entrevista a Radio Universidad de Chile.
Una opinión sobre la posibilidad de convertirse en partido político la ha dado el abogado Eric Palma, quien ha dicho que no ve a la Lista retirándose del escenario de la política, pero tampoco aceptando la fórmula de ser hoy partido. “Pensar en ser partido político sería una opción absolutamente legítima una vez aprobada la Nueva Constitución”, aseguró en entrevista con El Desconcierto.