Amnistía Internacional incluye caso chileno en campaña “Escribe por los Derechos”

Amnistía Internacional incluye caso chileno en campaña “Escribe por los Derechos”

Por: Canal Cero | 10.12.2022
19 balines impactaron en el rostro y cuerpo de Renzo Inostroza, cuyo caso fue integrado en la campaña de Amnistía Internacional. El joven perdió casi por completo la visión de un ojo y quedó con múltiples lesiones.

En 2001, personas en Varsovia (Polonia) decidieron conmemorar el Día de los Derechos Humanos con una maratón de cartas. Durante 24 horas escribieron más de 2.000 en favor de personas cuyos derechos fundamentales estaban siendo gravemente vulnerados.

Esta idea se ha convertido en la campaña “Escribe por los Derechos”, y este año, en Chile se incluyó el caso del joven Renzo Inostroza, víctima de trauma ocular en el marco del estallido social.

Inostroza tenía 24 años al momento del ataque perpetrado el 21 de octubre de 2019 en La Cisterna. El joven relata que caminaba con un amigo hacia su casa cuando un carabinero, sin mediar provocación, empezó a patear por la espalda a su amigo.

[Te puede interesar] Director de Amnistía Internacional: "No es suficiente investigar solo a quienes apretaron el gatillo"

Renzo comenzó a grabar lo que estaba sucediendo, sin embargo, en unos instantes fue él quien se convirtió en víctima. Tras varios disparos de la policía, 19 balines impactaron en su rostro y cuerpo. El joven perdió casi por completo la visión de un ojo y quedó con múltiples lesiones.

“El caso de Renzo evidencia la violencia institucional desatada hacia la población durante el estallido social en Chile. Su testimonio nos conmueve y desde Amnistía Internacional invitamos a la ciudadanía a conocerlo y a brindarle su apoyo. Cuando se reúne un número suficiente de personas para oponerse a la injusticia usando sólo el poder de sus palabras, las autoridades escuchan, las víctimas se sienten acompañadas y sí se producen cambios”, menciona Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.

También desde Chile se está trabajando por el caso de Joanah Mamombe, Netsai Marova y Cecillia Chimbiri, quienes fueron secuestradas, golpeadas y agredidas sexualmente tras encabezar una protesta contra el gobierno en Zimbabue en el año 2020. Lamentablemente a la fecha nadie ha pagado por los ataques, e incluso hoy estas jóvenes podrían ser encarceladas por sus acciones pacíficas.

Ola de movilizaciones y protestas

Los casos seleccionados para apoyar este año están marcados por el derecho a la protesta, pues salvo excepciones, la ola de movilizaciones sociales que han surgido en el último tiempo se ha encontrado con respuestas obstructivas, represivas y frecuentemente violentas de las autoridades estatales. AI señala que las personas que salen a protestar en demanda de la crisis ambiental, la desigualdad creciente, el racismo sistémico y la violencia de género, entre otras causas, están en continuo riesgo.

“En el marco del Día de los Derechos Humanos invitamos a las personas a actuar por otras personas que están siendo vulneradas, pues las palabras tienen poder. Desde el inicio de 'Escribe por los Derechos' hemos podido transformar la vida de más de 100 personas al liberarlas de la tortura, el hostigamiento o el encarcelamiento injusto. En este 2022 queremos seguir haciendo una diferencia a favor de quienes lo necesitan”, relata Bustos.

AI destaca que la campaña “Escribe por los Derechos” es una prueba del poder del activismo y de la acción colectiva que busca recolectar firmas que se envían a las autoridades pertinentes y también muestras de solidaridad que llegan a manos de las víctimas. Solamente en 2021, se emprendieron más de 4,5 millones de acciones —que abarcan cartas, correos electrónicos, tuits y firmas en peticiones— en más de 200 países y territorios.

Socios-El-Desconcierto-cristian-neira