Afrodescendientes por exclusión en escaños reservados: “Chile está quedando como el país más blanqueado y racista de la región“

Afrodescendientes por exclusión en escaños reservados: “Chile está quedando como el país más blanqueado y racista de la región“

Por: El Desconcierto | 17.12.2020
“Existe una doble lectura de qué es lo que reconoce este tipo de leyes, porque en el fondo el Estado te da con una mano lo que te quita con la otra“, señala Isabel Araya, antropóloga de la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes.

El proyecto de escaños reservados para pueblos originarios, que no contemplará ningún cupo para personas afrodescendientes, provocó la preocupación e indignación de esta comunidad, desde donde acusan que “fue un golpe muy bajo“ para las y los afros de Chile.

Bajo la convicción de que “se inicia un proceso histórico que apuntará a saldar la deuda histórica del Estado hacia los pueblos originarios“, el Senado despachó el informe de la Comisión Mixta que resolvió la fórmula de consenso frente a la reforma constitucional, que tiene por objeto reservar 17 escaños a representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución.

Por unanimidad (41 votos), la Sala aprobó el escrito de la Comisión Mixta, respaldando el acuerdo de 17 escaños para pueblos originarios dentro de los 155 convencionales constituyentes, y no de manera supernumeraria como solicitaban sectores de la oposición y organizaciones afines a la causa.

Mientras, el cupo destinado a los afrodescendientes se sometió a votación en forma separada y, por no reunir el quórum requerido, quedó desestimado.

[Te puede interesar]: Cámara Baja aprueba escaños reservados a pueblos originarios, pero rechaza uno para afrodescendientes

Para Isabel Araya Morales, antropóloga social de la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes, ésta decisión demuestra una doble lectura de la realidad afro, en relación a la supuesta valoración que habría hecho el Estado de la presencia afrodescendiente el año pasado.

En abril de 2019, Chile reconoció legalmente, a través del proyecto de ley 21.151, al pueblo tribal afrodescendiente chileno, y a su identidad cultural, idioma, tradición histórica, cultura, instituciones y cosmovisión, además de trata transatlántica, o el proceso de esclavitud que hubo en Chile.

Asimismo, la ley indica que los afrodescendientes chilenos tienen el derecho a ser consultados mediante el Convenio N° 169, de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, cada vez que se prevea dictar medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

Por esto, “existe una doble lectura de qué es lo que reconoce este tipo de leyes, porque en el fondo el Estado te da con una mano lo que te quita con la otra“, señala Isabel Araya.

Reconocimiento estereotipado

La antropóloga explica que Chile, por un lado, “reconoce la presencia afrodescendiente, admite que están establecidos en el territorio chileno, reconoce que tienen una cierta cultura, una cierta historia, reconoce la trata transatlántica, lo cual es un gran avance a nivel del país (...) Pero por otra parte, en un proceso tan importante como es el de la Convención Constituyente, se rechaza la participación“.

“En el fondo, el reconocimiento que hace el Estado es culturalista, folclorista, estereotipado. Por una parte, los afros sirven porque es una cultura diversa y rica, pero por otra parte los excluyen totalmente en los procesos participativos“, sentenció.

Asimismo, Azeneth Báez, de la Agrupación de Mujeres Afrodescendientes Rurales Hijas de Azapa, abordó el negacionismo de la realidad afrodescendiente. “Desde los tiempos de la esclavitud hacia adelante ha habido una negación de la presencia y del aporte cultural de los descendientes de africanos esclavizados“, afirmó.

La presidenta de la organización detalló que “nosotros iniciamos un trabajo político hace 20 años para visibilizar a los afrodescendientes y su historia, los aportes económicos y culturales, y hoy este gobierno, primero el gobierno y luego las cámaras de diputados y senadores, se pasaron los instrumentos jurídicos por donde ellos quisieron“.

Asimismo, repasó la falta de pretextos para negar los escaños a personas afrodescendientes. “No hay argumentos de peso, ni jurídicos para dejarnos fuera. En el momento que incluyen escaños reservados para los pueblos indígenas, inmediatamente el mismo derecho nos asiste a nosotros como pueblo tribal“, detalló.

Ignorancia de políticos

“Los legisladores han sido majaderos en buscar argumentos que irradian en la ignorancia para ser personas preparadas para estar ahí en el congreso“, afirmó Báez, repasando los dichos del senador de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea.

“El senador Galilea, un tipo de ignorancia tal que ha sido hasta contumaz, repitió hasta el hartazgo, previo a la votación de los escaños, que nosotros no éramos 'originarios'“, acusó.

De acuerdo con lo que reafirma Azeneth Báez, el Convenio 169 de la OIT no habla del concepto originario, habla de tribales. “El origen no tiene que ver. El problema es como, tanto indígenas como descendientes de negros africanos han sido discriminados históricamente producto de la colonialidad que hubo en América“.

Isabel Araya repasa la discriminación histórica del mundo político, ejemplificando con las afirmaciones de la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, quien ha mencionado “que 'en Chile no hay datos, que no se sabe quiénes son (las personas afrodescendientes), cuántos son', como que no existieran“.

“Eso es parte de un desconocimiento de los políticos y las políticas, no de personas que están involucradas y obviamente trabajan apoyando este tipo de relaciones“, aseguró.

“Es preocupante“, continuó. “Acá mismo en Arica y Parinacota, Desarrollo Social tenía una mesa con afrodescendientes, que duró cuatro o cinco años, y después la ministra dice que no sabe quienes son, que no saben qué trabajo tienen (...) Ellos mismos están desconociendo su propio trabajo al respecto“, remarcó.

“La ministra Karla Rubilar se dedicó a mentir“, sumó Báez. “Más que nada a mentir. Mintió que nosotros no teníamos ningún dato estadístico en el censo. Por su puesto que no, porque se han negado de que estemos en el censo, pero hay un trabajo de 20 años, especialmente en Arica y Parinacota.

“Es una prueba más de que obviamente existe un racismo en Chile“, expresó, por otro lado, la antropóloga.

“Es racismo, no hay otra explicación“

“No había argumentos valideros para dejarnos afuera. Lo que hicieron fue un hecho de gravedad absoluta, con respecto al derecho internacional y al derecho nacional“, sentenció la presidenta de Hijas de Azapa. “Están desconociendo nuestros derechos a ser incluidos en las decisiones importantes de este país“, agregó.

A todas luces es un racismo, no hay otra explicación. No hay explicación jurídica, no hay explicación política. Lo han dicho tanto juristas como personas especializadas en la temática“, agregó.

Adicionalmente, indicó que previo al día de las votaciones de escaños reservados, desde la Organización de las Naciones Unidas mandaron a diputados y senadores una misiva, en relación a aceptar cupos para afrodescendientes. “Hay razones de peso, importantísimas, para que a nosotros nos tendrían que haber incluido“, detalló.

No quieren que Chile sea negro. Las elites de este país se han encargado siempre de buscar lo europeo, lo blanco, y decirle al mundo que aquí no hay negros, y esconderlos bajo la alfombra“, agregó Báez.

“Ahí nos damos cuenta cómo la derecha elitista fue la que nos puso la lápida, porque el gobierno nos mata, con todos sus argumentos, y ellos nos ponen la lápida“, expresó la mujer afrodescendiente.

Falta de valentía de la Oposición

“También tengo una apreciación negativa de la oposición. Si bien es cierto que obtuvimos 82 votos de ellos, no tuvieron la valentía ni la fortaleza de defender la posición con argumentos claros y sólidos“, acusó Azeneth Báez.

“Así es la política de este país. Cuando van a la cocina, o se van a tomar un cafecito, se ponen de acuerdo. 'Aquí no ha pasado nada', se lavan las manos, y se ponen de acuerdo“, agregó.

Eso pasó tras la decisión de someter a votación de manera separada el cupo para afrodescendientes, acusa. “La oposición se opuso, pero después no dijo nada, se puso de acuerdo para que así fuera, sabiendo que nos iban a dejar afuera. Por eso la derecha actuó de esa manera“, señaló.

“La derecha no nos quería a nosotros en la nueva Constitución, es el racismo puro y duro, no hay otra explicación“, sostuvo Báez.

“Chile está quedando como el país más blanqueado y racista de la región“

“Fue un golpe bajo y la gente está super dolida, porque esto significa revivir una transgresión histórica, pero por otro lado, también tienen una cultura de resistencia y de lucha, así que también van a buscar estrategias para seguir dando la pelea“, rescató Isabel Araya, por otro lado.

De acuerdo con Araya, habrá un encuentro ampliado entre las personas afrodescendientes, y aliados de la comunidad, para barajar estrategias frente a esto. Una de ellas podría ser judicializar el proceso constitucional, apelar a la OIT, o presentar una lista oficial a la Convención Constitucional.

Sobre el racismo que demuestra esta determinación, para la antropóloga “existe una idea muy generalizada, muy instaurada de que en Chile no hay presencia afrodescendiente, y a nivel latinoamericano somos el único país que sigue en ese imaginario (...) A nivel latinoamericano, Chile está quedando como el país más blanqueado y racista de la región“, sostuvo.