¿Cómo, dónde y por qué se generan los mega incendios en Chile? La ciencia responde

¿Cómo, dónde y por qué se generan los mega incendios en Chile? La ciencia responde

Por: María del Mar Parra | 11.02.2023
El cambio climático, el crecimiento de áreas donde convergen viviendas y vegetación, y el incremento de plantaciones forestales de especies de alta inflamabilidad, son algunos de los factores que influyen en el riesgo de mega incendios en el país, según informe científico.

Los mega incendios que azotan el centro sur actualmente, ya han quemado más de 400 mil hectáreas. Se trata de una tragedia grave, pero no sin precedentes en el país, lamentablemente. Los incendios de gran magnitud han incrementado en frecuencia y área quemada desde el 2010, y la temporada del 2017 superó todos los récord históricos, con al menos 560 mil hectáreas quemadas; 300 mil de estas cubiertas de plantaciones forestales.

Este incremento en mega incendios también ha propiciado mayores análisis de riesgos desde la academia, por lo que frente a la situación actual existe mayor información que antes. 

Un informe publicado en el 2020 por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), escrito por una treintena de académicos de los principales centros de estudios del país, da algunas luces sobre cómo, dónde y por qué ocurren los mega incendios en Chile.

El cambio climático, el crecimiento de áreas donde convergen viviendas y vegetación, y el incremento de plantaciones forestales de especies de alta inflamabilidad, son algunos de los factores resaltados.

¿Cómo ocurren los incendios?

Los incendios en Chile son causados por personas, a veces de forma intencional, y otras de forma accidental. El 56% de los incendios con causa conocida ocurridos entre 1985 y 2018, fueron accidentales, y un 32% fueron causados intencionalmente, según datos de Conaf. Solo un 1% fue por causas naturales.

En la temporada de incendios del 2017, diez mega incendios quemaron en tres semanas una superficie de 350 mil hectáreas entre las regiones de O’Higgins y Biobío. Ocho de estos se iniciaron por causas humanas (cuatro accidentales y cuatro intencionales), y otros dos por causa desconocida. 

¿Dónde se inician?

En los últimos años ha habido un crecimiento de zonas del país en que viviendas conviven con bosques o plantaciones. Estos lugares se denominan “áreas de interfaz urbano-rural” y es donde se origina el 60% de los incendios, según el informe del CR2. 

Y no solo es mayor el riesgo de incendio en estas zonas sino que también son los lugares donde se da la mayor pérdida de vidas humanas y de viviendas por los incendios, y donde se incurre en más gastos para recuperación post desastre. 

En estas zonas, no da lo mismo el tipo de vegetación que las rodee. Según el informe, “el riesgo de incendios se concentra en mayor proporción en los paisajes dominados por plantaciones forestales y, en menor grado, en aquellos dominados por bosque nativo. A mayor cobertura de bosque nativo, el riesgo de incendios disminuye”. 

También importa la distancia entre las zonas urbanas y la vegetación. El riesgo de incendio es más alto cuando la vegetación se encuentra a menos de 1,5 o 1,7 kilómetros de distancia de ciudades o caminos, destaca el informe. En la región de biobío se puede ver la nula distancia entre centros poblados y plantaciones forestales, en un fotoreportaje del medio local resumen.cl

[caption id="attachment_815383" align="alignnone" width="1920"]Zona de interfaz urbano rural en Chiguayante Zona de interfaz urbano rural en Chiguayante. Foto: Resumen.cl[/caption]

[Te puede interesar] Bosques para el futuro: el llamado a promover el manejo de bosque nativo por su resiliencia frente al cambio climático

¿Por qué son tan grandes?

Las empresas forestales han estado en el ojo público desde el inicio de los incendios, y eso es porque más allá de la causa directa de los incendios, “las plantaciones forestales extensas favorecen la propagación del fuego, dado que se componen de un tipo de combustible denso e inflamable (mayoritariamente pinos y eucaliptos de rápido crecimiento) que se distribuye de forma continua a lo largo del paisaje y que, además, no suele manejarse de forma adecuada”, sostiene el informe.  

Además de la forma de cosecha que propicia grandes extensiones homogéneas de árboles de igual altura, otro factor que influye son las especies elegidas, como el pino y el eucalipto. "La plantas exóticas exacerban la magnitud e intensidad de los incendios, ya que estas especies, comparadas con las especies nativas, acumulan una mayor cantidad de combustible, el cual posee un bajo nivel de humedad, mayor concentración de compuestos volátiles y un alto poder calorífico", se explica.

Así, las comunas donde más ha aumentado el riesgo de megaincendios son el Maule, Ñuble y Biobío, donde se viven severas sequías, un impacto humano elevado y plantaciones forestales particularmente extensas. 

“Tomando esto en cuenta, la actividad forestal entre las regiones de O’Higgins y del Biobío requiere con urgencia una mayor atención en cuanto al manejo preventivo del combustible y diversificación del paisaje, en vistas a reducir o amortiguar el impacto de los megaincendios en el país” se sugiere en el informe.

[caption id="attachment_815478" align="alignnone" width="766"]Superficie quemada según uso de suelo Superficie quemada según uso de suelo.[/caption]

[Te puede interesar] Conozca los 10 parques y reservas de la zona centro-sur cerradas por incendios forestales

¿Cómo afecta el clima? 

Factores como temperaturas altas, cierta dinámica de vientos, y las bajas precipitaciones acumuladas en los meses antes de la temporada de incendios, son factores que exacerban los incendios forestales en el país.

El problema es que, a raíz del cambio climático, la tendencia es que este tipo de fenómenos como olas de calor extremo o falta de lluvias, sean cada vez más frecuentes en el país. “El foco debería cambiar hacia la prevención, promoviendo paisajes más resilientes a los incendios”, se lee en el informe.

¿Qué podemos hacer?

A través del análisis, el informe del CR2 presenta sugerencias y desafíos que el país deberá superar para prevenir y mitigar el impacto de los incendios forestales. Establecer políticas para manejar y controlar especies exóticas y restaurar los ecosistemas nativos son algunas de las principales claves que se destacan. 

Gestionar y manejar las quemas controladas en el sector agrícola también se propone como opción, así como generar “mosaicos de paisaje heterogéneos donde se intercalen los diferentes usos del suelo”. Además se destaca la necesidad de conocer y planificar  las zonas de interfaz urbano rural, donde el riesgo de incendios, y sus impactos, son mayores. 

Así, además de fortalecer las herramientas para combatir incendios en el país, el informe recomienda instaurar una política de ordenamiento territorial que permita tomar medidas estratégicas para prevenir el riesgo para los ecosistemas y personas que significan los mega incendios forestales. 

Aporte-Socios-El-Desconcierto