Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Cómo se duermen los chilenos: Cuántos ponen la TV o fuman marihuana y por qué a jóvenes y mujeres les cuesta más

Cómo se duermen los chilenos: Cuántos ponen la TV o fuman marihuana y por qué a jóvenes y mujeres les cuesta más

Por: Nicole Donoso | 27.11.2025
La investigación muestra que solo una minoría logra dormir sin apoyo, mientras el uso de pantallas, medicamentos y marihuana se expande como parte de rutinas que, según especialistas, profundizan el deterioro del descanso en el país.

Dormir bien parece cada vez más difícil para la población chilena, así lo confirma un informe de CORPA Estudios de Mercado, donde solo un 14% asegura conciliar el sueño sin ningún tipo de ayuda.

El resto, en mayor o menor medida, adopta rutinas que buscan preparar el cuerpo y la mente para descansar, aunque varias de ellas van en sentido contrario a lo recomendado por especialistas.

[Te puede interesar] VIDEO| El día que Eduardo Frei le pidió apoyo al PC para ser presidente: Habló de valores ante posible derrota con Piñera

¿Cómo se duermen las y los chilenos?

Aunque el abanico de prácticas es amplio, las pantallas dominan por lejos: un 37% reconoce que ve televisión o usa dispositivos móviles antes de acostarse. A mucha distancia le siguen quienes consumen pastillas para dormir (11%) y quienes recurren a la marihuana (6%).

Las diferencias por género son igualmente reveladoras. Las mujeres no solo declaran más dificultades para dormir, sino que también califican peor la calidad de su descanso —4,4 puntos frente a 4,8 en los hombres, en una escala de 1 a 7—.

Ellas destacan además por bajar la luminosidad (33%), rezar (24%) y utilizar medicamentos para conciliar el sueño (14%). Los hombres, en cambio, reportan un descanso algo más satisfactorio, pero presentan mayor consumo de marihuana (7%) y alcohol (2%) antes de acostarse.

La edad también juega un rol clave. Entre los jóvenes de 18 a 30 años se concentran los hábitos menos saludables: solo un 13% lee antes de dormir, mientras que un 26% usa pantallas, un 11% consume marihuana y el mismo porcentaje realiza actividad física en la noche.

La presión emocional parece explicar parte de este patrón. Como señala Pavel Castillo, economista conductual y gerente de Intelligence en CORPA.

“El mal sueño de los más jóvenes está muy influido por las preocupaciones personales (48%), lo que tiene sentido considerando que este grupo presenta los índices más altos de ansiedad (33%) y elevado estrés (54%)”.

En el extremo opuesto, las personas mayores de 51 años mantienen rutinas más tradicionales: el 26% reza u ora y un 18% elige la lectura nocturna. Aun así, este grupo también muestra una mayor inclinación al consumo de medicamentos para dormir, que llega a un 11%.

[Te puede interesar] CNTV confirma fecha de franja electoral y hace llamado a candidatos para transparentar el uso de IA

¿Cómo mejorar el sueño?

El neurólogo y experto en medicina del sueño, Dr. Fernando Schifferli, recalca la importancia de comprender el rol biológico del descanso.

“El sueño es el principal momento de reparación de nuestro organismo: durante la noche desintoxicamos el cerebro de toxinas, estabilizamos nuestras conexiones fisiológicas y cuidamos nuestra salud mental", sostiene.

Sus recomendaciones centrales son:

  1. Evitar el uso de pantallas al menos una hora antes de acostarse.

  2. Mantener horarios estables.

  3. Reducir el consumo de cafeína, alcohol y marihuana.

  4. Usar la cama exclusivamente para dormir.