Llegó el momento: Chile acude a las urnas para buscar un nuevo gobierno y una renovación del Parlamento
Chile nuevamente debe acudir a las urnas, como ha sido reiterativo estos últimos cinco años, para estas elecciones presidenciales y parlamentarias, donde aparte de renovar La Moneda, se reestructurará gran parte del Congreso.
Esto, porque se elegirá a la totalidad de miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados, mientras que la Cámara del Senado será cambiada en casi la mitad.
Elecciones presidenciales con incógnita en la derecha
La candidata del Pacto Unidad Por Chile, Jeannette Jara, abogada, exministra del Trabajo y administradora de 51 años, lidera las encuestas con un promedio cercano al 30% en intención de voto, lo que está lejos de la mayoría necesaria para hacerse con la Presidencia en primera vuelta y obligaría a celebrar un balotaje el 14 de diciembre.
Si bien desde la oposición han buscado resaltar su militancia en el Partido Comunista, la misma candidata se ha encargado de decir no sólo que el PC será un partido más y sin importancia especial en su gobierno, sino que congelará su partidismo “para evitar ruidos”.
En la derecha la incógnita es total por muestras de quiebres con la ultraderecha, en medio del auge de candidaturas de José Antonio Kast y Johannes Kaiser que han desplazado a Chile Vamos, conglomerado del fallecido expresidente Sebastián Piñera, al cuarto lugar.
Y es que la debacle en encuestas que tuvo Evelyn Matthei la tienen en la previa en un cuarto lugar inédito para la derecha que ha sido gobierno en dos ocasiones desde el regreso a la democracia.
Elecciones parlamentarias: Clave para dar gobernabilidad
Los 15,7 millones de electores también deberán escoger a los 155 diputadas y diputados que integrarán la Cámara Baja los próximos cuatro años y a 23 de los 50 senadores para un mandato de ocho.
Según datos del Servicio Electoral (Servel), compiten un total de 1.096 candidatos a diputados y 125 postulantes al Senado para las siete circunscripciones regionales que tienen que renovarse: las norteñas Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama; las centrales Valparaíso y Maule; y las sureñas La Araucanía y Aysén.
Tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado -dos de las instituciones con peor aprobación ciudadana del país- la mayoría de las encuestas publicadas antes de la veda pronostican un avance importante del conservadurismo e, incluso, un triunfo en ambas cámaras.
La gran incógnita es si las fuerzas de derecha y ultraderecha alcanzarán los 4/7 necesarios en el Parlamento, algo que no ha ocurrido desde el retorno a la democracia y que les permitiría cambiar la Constitución y hacer reformas estructurales de calado.
Otra duda es qué derecha conseguirá mejores resultados: La lista de Chile Vamos, la coalición de partidos de la derecha tradicional, o la lista conformada por los ultraderechistas Partido Republicano y Partido Nacional Libertario, defensores del régimen pinochetista y que buscan aumentar de forma significativa su escasa presencia parlamentaria.