Networking digital y headhunting: Las nuevas estrategias para conseguir empleo en Chile
El mercado laboral chileno atraviesa en 2025 uno de sus momentos más complejos. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo nacional alcanzó el 8,5% durante el trimestre julio-septiembre de 2025, evidenciando una persistencia en los niveles elevados de desocupación que afectan a aproximadamente 875.000 personas en el país.
Sin embargo, las cifras revelan que esta crisis no impacta de manera homogénea a todos los sectores. Mientras algunos rubros enfrentan contracciones severas, otros muestran señales de crecimiento, configurando lo que especialistas definen como un "mercado laboral de dos velocidades".
¿Qué sectores perdieron más empleos en 2025?
Según datos del INE, la destrucción de puestos de trabajo en los últimos 12 meses se ha concentrado principalmente en cuatro sectores económicos. El Comercio lidera las pérdidas con aproximadamente 47.000 empleos menos, seguido por la Administración Pública con una reducción de alrededor de 43.000 puestos de trabajo.
Por su parte, la Construcción registró una disminución de cerca de 26.000 empleos, mientras que Transporte y Almacenamiento perdió 12.000 plazas laborales. En contraste, sectores como Comunicaciones experimentaron un crecimiento superior al 20%, junto con avances en Industria Manufacturera y Actividades de Salud, evidenciando un profundo cambio estructural en la economía chilena.
La tasa de subutilización laboral, que mide tanto el desempleo como el subempleo, alcanzó el 21,8% en el trimestre abril-junio de 2025. Este indicador revela que la crisis no es solo de cantidad de empleos, sino fundamentalmente de calidad y acceso al mercado laboral.

Jóvenes y mujeres: los rostros más afectados
Las brechas se profundizan cuando se analiza el impacto por grupos etarios y género. La tasa de desocupación para jóvenes de 15 a 24 años alcanzó el 21,6% en el trimestre abril-junio de 2025, según el INE. Esta cifra es especialmente preocupante considerando que el número de jóvenes "ninis" —aquellos que ni estudian ni trabajan— superó las 336.000 personas.
En el caso de las mujeres, la brecha de género persiste de manera significativa. Las mujeres registraron una tasa de desempleo de 10,1% durante el trimestre marzo-mayo, mientras que en el período junio-agosto la desocupación femenina fue de 9,3%, superando consistentemente los niveles de los hombres, que se situaron en torno al 8%.
Frente a este escenario, especialistas señalan que hasta un 80% de las vacantes no se publican abiertamente y se cubren a través de redes de contactos, según estudios citados por LinkedIn y Forbes. Esta realidad ha impulsado nuevas estrategias de búsqueda de empleo, donde el networking digital y la optimización de perfiles profesionales en plataformas como LinkedIn se han vuelto fundamentales, especialmente considerando que el 94% de los reclutadores utiliza redes sociales.
Además, han ganado relevancia los intermediarios especializados, desde plataformas de nicho hasta consultoras de headhunting, que actúan como puentes efectivos para conectar talento específico con oportunidades laborales. No obstante, los expertos advierten que estas respuestas individuales no sustituyen la urgencia de políticas públicas estructurales para enfrentar las profundas brechas que afectan principalmente a jóvenes y mujeres en el mercado laboral chileno.