Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: Paula Daza y Gino Stock / El Desconcierto

Paula Daza, vocera de Matthei: "Podemos financiar salud con recursos mal utilizados en licencias médicas"

Por: Gino Stock | 26.09.2025
La ex subsecretaria de Salud y actual vocera de Evelyn Matthei, Paula Daza, detalló el plan de salud de la candidata de Chile Vamos, destacando -entre otras cosas- el proyecto para reducir listas de espera que priorizaría 7.000 casos atrasados de cáncer de mama y cervicouterino con gestores especializados.

La doctora Paula Daza, ex subsecretaria de Salud y actual vocera de la campaña presidencial de Evelyn Matthei, presentó en detalle las propuestas de salud de la candidata de Chile Vamos.

"Una persona puede gastar en promedio 50 mil pesos al mes. Imagínense alguien que está con una pensión de 250 mil pesos, se le va en salud, se le puede ir 100 mil pesos", señaló la vocera sobre un punto fuerte en el programa de la ex alcaldesa de Providencia en salud, la incorporación de una garantía de medicamentos dentro del GES.

[Te puede interesar] Donald Trump trae de regreso la Pena de Muerte en Washington: Estaba abolida hace 44 años

En entrevista con el programa "Palabras Clave" de El Desconcierto, la pediatra también explicó que Chile enfrenta una crisis en el diagnóstico oportuno de cáncer, enfermedad que se ha convertido en la primera causa de muerte en el país, se refirió al dilema entre Isapres y FONASA, las licencias médicas fraudulentas y otros temas del área salud.

Alerta sanitaria para cáncer GES: prioridad en mujeres

Una de las propuestas centrales de la campaña de Matthei en el área de salud consiste en decretar una alerta sanitaria específicamente para los casos de cáncer incluidos en el sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Según Daza, actualmente existen más de 15.000 prestaciones de cáncer GES atrasadas, de las cuales el 70% corresponde a mujeres.

"Vamos a partir por el cáncer GES de mujeres, que son los dos cánceres que principalmente afectan a las mujeres, el cáncer de mama y cáncer cervicouterino. Ahí estamos muy atrasados en el diagnóstico", explicó la ex autoridad sanitaria.

La estrategia incluye la designación de un gestor de cáncer especializado que podrá determinar y derivar a estas pacientes, ya sea a otro hospital público o al sector privado. "Una vez que confirmemos el diagnóstico, derivarlas al centro que la pueda atender en forma oportuna", añadió Daza.

Financiamiento a través de control de licencias médicas fraudulentas

Para financiar estas medidas sin requerir nuevos recursos fiscales, la campaña propone utilizar los ahorros generados por el control de licencias médicas fraudulentas. Según la ex subsecretaria, FONASA gasta aproximadamente 3.000 millones de dólares anuales en licencias médicas.

"Cuando hemos visto los informes que ha dado la Contraloría, que ha hecho un muy buen trabajo haciendo unos cruces de licencias médicas fraudulentas, hemos visto que a la semana, a las dos semanas, las licencias médicas han disminuido en un 15%, incluso en algunas partes un 18% hasta un 20%", detalló.

Con estos recursos liberados, estimados en 700 millones de dólares anuales siendo conservadores, se financiarían tanto el plan de listas de espera de cáncer como una nueva propuesta en medicamentos. En esa linea indicó que "Hemos visto que las licencias médicas han disminuido en un 15%, incluso en algunas partes un 18% o hasta un 20%. Si uno dice, voy a ser tremendamente riguroso con esos recursos de licencias médicas fraudulentas, son alrededor de 700 millones de dólares", los que se podrían ahorrar.

Además especificó sobre los empleados del área que "Los funcionarios públicos de salud son los que tienen más licencias médicas. En promedio son 30 días de licencias médicas, más los 15 días de vacaciones, más los días administrativos. Podemos parar un hospital dos meses al año. Eso es una locura para el sistema de salud"

Fortalecimiento de la atención primaria como estrategia clave

Daza también abordó el problema estructural de las listas de espera, explicando que de los más de 3 millones de personas en espera, 2,5 millones aguardan atención de especialistas médicos. La solución propuesta pasa por fortalecer la atención primaria para que sea más resolutiva.

"¿Cómo hacemos una atención primaria más resolutiva? Es decir, que en vez de derivar 80% de las cosas, sea al revés. Resolvamos la mayor cantidad de cosas en la atención primaria, para que no termine en una lista de espera en el hospital", indicó.

[Te puede interesar] VIDEO| "¿Es una pregunta o afirmación?": El tenso diálogo del presidente Boric con periodista por consulta sobre gobierno de Milei

Sin embargo, reconoció que la construcción de nuevos CESFAM es un proceso que demora entre 3 y 4 años, por lo que proponen construir 100 centros de salud familiar, aunque admite que "probablemente eso no va a estar en el primer período".

También como una medida de mejora general señaló que "El estatuto administrativo, es decir, cómo le pagamos a nuestros funcionarios públicos, no tiene los incentivos adecuados, no tiene los incentivos para hacer las cosas más productivas. El doctor en el sector privado opera más, gana más. Acá no".

Reformas al sistema de seguros de salud: FONASA e ISAPRES

La ex autoridad también se refirió a las necesarias reformas tanto en FONASA como en las ISAPRES. Para el sector privado, propone implementar un plan de beneficios universales que termine con el modelo de preexistencias, permitiendo mayor movilidad de los usuarios entre seguros.

"Las personas que están enfermas no pueden decidir, están cautivas", criticó Daza, quien aboga por un sistema donde "las personas puedan decir, yo me quiero mover de este modelo a esta otra".

Respecto a FONASA, considera necesario transformarlo de un simple pagador a un verdadero seguro de salud con una gobernanza distinta que pueda dirigir a los pacientes hacia los prestadores más eficientes.

Nueva garantía de medicamentos para reducir gasto de bolsillo

Como otra medida concreta, la campaña propone incorporar una garantía de medicamentos dentro del GES, dirigida a reducir el alto gasto de bolsillo que enfrentan las familias chilenas. Según Daza, Chile gasta 30% en salud de bolsillo, cuando el promedio OCDE es 18%.

"Una persona puede gastar en promedio 50 mil pesos al mes. Imagínense una persona que está con una pensión de 250 mil pesos, se le va en salud, se le puede ir 100 mil pesos", ejemplificó.

La propuesta, desarrollada con el apoyo del grupo Amarillos, contempla una inversión de 200 millones de dólares anuales para incluir medicamentos cardiovasculares, para el colesterol, salud mental, antidepresivos y algunos oncológicos, lo que podría reducir entre 3% y 5% el gasto de bolsillo de las familias.

La ex subsecretaria concluyó enfatizando que las reformas en salud requieren acuerdos políticos amplios y que "como país nosotros por una ley le hemos dicho" que ciertos tratamientos tienen garantías, por lo que el Estado debe cumplir esos compromisos con la ciudadanía.

[Te puede interesar] Diego Riveaux, equipo de cambio climático de Matthei: "Tiene el programa medioambiental más consolidado de todos los candidatos"