Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Tratado histórico de la ONU que protege los océanos entra en vigor en 2026 y Valparaíso aspira a ser su sede global

Tratado histórico de la ONU que protege los océanos entra en vigor en 2026 y Valparaíso aspira a ser su sede global

Por: Nicole Donoso | 22.09.2025
El nuevo acuerdo busca conservar la biodiversidad marina fuera de las fronteras nacionales, creando reservas en altamar, regulando el uso de recursos genéticos y fortaleciendo la cooperación científica entre países.

Con la ratificación oficial de Marruecos y Sierra Leona, el tratado sobre biodiversidad marina en alta mar alcanzó las 60 adhesiones necesarias, incluyendo a Chile, para entrar en vigencia el próximo 17 de enero de 2026, marcando un hito global en la protección de los océanos.

Formalmente conocido como el Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), este tratado fue adoptado en junio de 2023 por los Estados Miembros de la ONU, luego de casi 20 años de negociaciones multilaterales.

[Te puede interesar] VIDEO| Bandera de Palestina es izada en acto de Londres tras el reconocimiento del Reino Unido

El pacto establece normas legalmente vinculantes para la protección de más de dos tercios del océano que se encuentran más allá de las jurisdicciones nacionales.

Conocido también como el “tratado de alta mar”, el acuerdo se asienta sobre la base de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, considerada la “constitución de los océanos”.

Su entrada en vigor representa un instrumento clave para alcanzar metas ambientales globales, como la protección del 30% de los ecosistemas marinos y terrestres de aquí a 2030, una de las principales metas del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

¿Qué medidas propone este acuerdo?

Este acuerdo permitirá la creación de áreas marinas protegidas en altamar, la regulación de actividades extractivas, y un reparto más justo de los beneficios derivados de los recursos genéticos marinos.

También busca fomentar la cooperación científica y el fortalecimiento de capacidades, claves para enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, calificó este avance como un paso histórico.

“En dos años, los Estados han convertido el compromiso en acción, demostrando lo que es posible cuando las naciones se unen por el bien común”, destacó.

Además, subrayó la relevancia del tratado frente a los desafíos ecológicos actuales: “Al enfrentarnos a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, este acuerdo es un salvavidas para el océano y la humanidad”.

Guterres aprovechó la ocasión para instar a los Estados que aún no se han sumado a hacerlo con prontitud, y llamó a la comunidad internacional a apoyar la implementación efectiva y acelerada del tratado.

“La salud del océano es la salud de la humanidad”, sentenció el líder de la ONU.

[Te puede interesar] Balance Fiestas Patrias destacado por el gobierno: Homicidios bajaron 40% y fallecidos por siniestros también disminuyen

Valparaíso como sede global

Tras participar en la firma del tratado, nuestro país quiso ir más allá y ha postulado a Valparaíso como sede permanente de la secretaría técnica del tratado.

Ante ese escenario, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), representante de la Región de Valparaíso y miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, valoró la ratificación del tratado y el rol temprano de Chile en este proceso.

“Esta noticia es un tremendo avance en materia medio ambiental, pero también lo es para nuestro país, ya que Chile es uno de los países que ratificó muy tempranamente el Tratado BBNJ, y que además, tiene el desafío de haber hecho el ofrecimiento para que la sede permanente de ese tratado, se implemente en Valparaíso”, expresó.

Asimismo, el parlamentario destacó el valor geopolítico del tratado en el actual escenario internacional, señalando que este tipo de compromisos refuerzan la cooperación global y contrarrestan visiones extremas.

[Te puede interesar] La advertencia de Eduardo Artés en caso que Kast gane las presidenciales: "El pueblo no lo va a dejar gobernar"

“Es una excelente oportunidad para reposicionar los acuerdos multilaterales en materias de medio ambiente, para ir recuperando terreno sobre ciertas posturas maximalistas de algunos países que son potencias y que han hecho retroceder este tipo de acuerdos", indicó.

La propuesta de instalar la sede en Valparaíso también ha sido respaldada desde el mundo académico. El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, enfatizó la relevancia ambiental y simbólica del acuerdo, junto con el compromiso de la institución para acoger la secretaría técnica.

“Como universidad, hemos impulsado que la secretaría técnica de este tratado, pueda estar en Chile, que es un país con vocación oceánica, y particularmente, en nuestra querida ciudad de Valparaíso (...) Espero que aquello sea así y seguiremos trabajando para que eso ocurra”.

[Te puede interesar] Mujer alegó exclusión arbitraria de subsidio habitacional pese a tener $16 millones de ahorro: Logró obtener el beneficio