
Cristian Labbé, jefe de campaña de Kaiser: "A los nuevos trabajadores públicos que han llegado los vamos a echar"
El diputado Cristián Labbé renunció a la UDI en marzo pasado, argumentando que "cuando la reja se corre hacia el centro, yo me mantengo en la derecha". En esa línea, decidió sumarse al comando de Johannes Káiser en su cruzada para llegar a La Moneda.
En entrevista con El Desconcierto, el parlamentario que hoy milita en el Partido Nacional Libertario abordó los desafíos de la candidatura, comentó la estrategia electoral tras el primer debate presidencial del que salió airoso y trazó diferencias con José Antonio Kast (Republicanos) y Evelyn Matthei (UDI).
El ahora jefe de campaña de Kaiser además defendió una de las propuestas más polémicas del programa económico libertario -el recorte del gasto público entre 12 mil y 15 mil millones de dólares-, y aseguró que de llegar al gobierno despedirán a las nuevas contrataciones de funcionarios públicos. "No sé si en las otras candidaturas van a tener el coraje de hacerlo, esta es una de las grandes diferencias", planteó.
Su rol en el comando libertario
—¿Qué rol está cumpliendo usted en el comando del candidato Kaiser?
La verdad, a raíz de mi renuncia a la UDI, eso me ha permitido estar en libertad y acompañar a Johannes en esta campaña. Mi rol básicamente es de jefe de campaña, en donde estamos articulando todas las distintas actividades importantes de la campaña, como por ejemplo la gira, la proclamación. Ahora se puede empezar a hacer campaña puntualmente, coordinar con el partido para los distintos candidatos parlamentarios.
Balance positivo del debate presidencial
—Hablando del debate, salieron varias opiniones que decían que el rendimiento de Johannes Kaiser había estado muy bueno. ¿Cuál es el balance que hace usted respecto de ese día?
Es un balance muy positivo para nosotros, porque siempre lo dijimos en reuniones internas que nuestro primer objetivo era que la gente conociera tanto la profundidad que tiene Johannes Kaiser en su conocimiento, como también los ejes programáticos que tenemos para cuando lleguemos a La Moneda.
También que lo conocieran a él como persona, tomando en cuenta que de todos los candidatos es aquel que tiene menos conocimiento de marca. Es un balance muy positivo, se trabajó mucho con un equipo profesional tremendo, y ahora lo estamos preparando para los próximos debates.
Estrategia para conquistar el electorado de derecha
—Se ha hablado mucho de que quizás debería apuntar al votante de José Antonio Kast, por ejemplo. ¿Usted cree que la estrategia debería seguir apuntando a conquistar ese tipo de votos?
Mire, la estrategia nuestra después del debate es que mucha gente, una de las cosas que sí le gustó a Johannes, es su coherencia, su firmeza y su honestidad al momento de responder tanto a las preguntas de los otros candidatos como también las de los periodistas.
Cuando el electorado de José Antonio Kast o parte del electorado de Franco Parisi evidentemente ya están viendo con buen ojo a Johannes Kaiser, hay una diferencia entre Johannes y los otros candidatos de centroderecha: Johannes Kaiser es primera campaña presidencial, otros ya llevan dos o tres campañas.
—A pesar del buen rendimiento en el debate, quizás eso no se ha visto reflejado en las encuestas. ¿Qué cree que le falta o cuál es el principal desafío para que eso ocurre?
En las encuestas pueden aumentar ciertos puntos unos más, otros menos, pero en la medida en que la gente lo conozca. Durante mucho tiempo no nos invitaban a debates, tampoco en las publicaciones nos ponían tanto.
Por ende, lo que estamos haciendo hoy día probablemente se va a ver en las próximas encuestas, que vayan teniendo una mejor performance en los números.
Pero como lo hemos dicho, nosotros no estamos enfocados en eso. Estamos tan convencidos de nuestro proyecto que no necesitamos ir cambiando lo que somos porque tenemos un punto más o un punto menos en las encuestas.
Diferenciación con otros candidatos de derecha
—¿Debería agudizar las diferencias con los otros candidatos de derecha para poder posicionarse mejor?
Absolutamente. Una de las grandes diferencias y la más importante tiene que ver con la forma y con el perfil de Johannes, y la convicción: si usted vota Kaiser, recibe Kaiser, y los otros dos candidatos pareciera ser que hoy en día están más débiles en esa parte.
Va más allá de la reducción presupuestaria o de recortes específicos. Lo importante acá es entender que esos 186.000 nuevos trabajadores públicos que han llegado, básicamente si llega Johannes Kaiser, los va a echar. No sé si en las otras candidaturas van a tener el coraje de hacerlo, esta es una de las grandes diferencias.
Le doy un ejemplo: cuando se les preguntó en el debate sobre la situación entre Estados Unidos y Venezuela, Johannes Kaiser fue el único que dijo que rompería las relaciones diplomáticas, y tanto Kast como Parisi tuvieron más vaguedad en esa respuesta. Esta es la diferencia de mi candidato con el resto: dice lo que va a hacer y lo va a hacer.
—¿Destacaría alguna otra diferencia que pudiese ayudar a diferenciarlo de los otros candidatos?
Sí, absolutamente. También por eso son tan importantes estos debates: la cercanía con el conocimiento de Johannes Kaiser se vio ahí también, porque cuando una persona está segura de su conocimiento, de sus capacidades, no duda en la respuesta.
Eso también para nosotros es una diferencia con los otros candidatos. Probablemente los programas puedan tener ciertos matices, pero lo importante acá es el temple para estar en el programa, y para eso se tiene que tener cierta valentía y no caer en ciertos cálculos políticos ocasionales.
Propuesta de reducción del gasto público
—Respecto a la reducción del gasto público, el Consejo Fiscal Autónomo recomienda disminuir el gasto en 6.000 millones de dólares en cuatro años, pero el fin de semana Víctor Espinoza, del comando de Johannes Kaiser, dijo que iban a disminuirlo entre 12.000 y 15.000 millones de dólares. ¿Cómo dialogan ambas propuestas?
Víctor Espinoza es un tremendo profesional, un tremendo académico que tiene todas las competencias. Ha debatido con exministros tanto de Chile Vamos como de la Unión por Chile. Él tiene la técnica de cómo hacerlo, pero insisto, creo que el poder hacerlo tiene que ver con un liderazgo para ir a romper el juego, básicamente.
Hoy en día, el temple con el cual va a llegar Johannes Kaiser a La Moneda evidentemente lo vamos a hacer desde el comienzo, al igual como cuando él dice que va a cerrar las fronteras los primeros seis días.
Hay que ver, hay que instalarse en La Moneda también, pero lo que sí está seguro es que se van a buscar todos los mecanismos legales, constitucionales, para poder recortar el gasto.
Comparación con el modelo Milei
—¿Es efectivo que ustedes están tomando como ejemplo el método Milei?
No, mire, yo no lo pondría así. Lo que nosotros estamos haciendo, evidentemente Milei tiene otra manera de llevar su presidencia. Nosotros no queremos parecernos a Milei ni a nadie, sino más bien hacer lo que la nación necesita. Hay mecanismos desde la Constitución que lo permite, hacer nuevas leyes, y probablemente Johannes Kaiser necesite leyes nuevas para poder ir ejecutando este objetivo que hoy en día Chile necesita.
Chile ha perdido competitividad en estos cuatro años, ha caído la inversión. Queremos hacer justicia social donde podamos también reencantar a los capitales extranjeros para que vuelvan a Chile a poder hacer de esta economía una economía robusta, como lo fue durante muchos años.
Medio ambiente y prioridades económicas
—¿Han considerado algo sobre cambio climático o medio ambiente en su programa de gobierno?
Evidentemente, el cambio climático y el medio ambiente es algo que no podemos dejar ajeno. Pero lo primero para nosotros también es la economía, poder crear las condiciones para proyectos. Nuestro objetivo es refortalecer la economía y el cambio medioambiental evidentemente lo vamos viendo en todas las situaciones.
Una de nuestras prioridades es volver a generar empleo, volver a generar economía y volver a que Chile sea sano para poder seguir avanzando en nuestros temas. Lo que pasa es que hoy día la economía está estancada. Tenemos que dar una certeza importante a la inversión extranjera para que también capitales del extranjero puedan entrar a Chile y pueda haber una reinversión para crear más economía.