Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Investigación pionera revela la crudeza de la violencia vicaria en Chile y su impacto en madres e hijos

Investigación pionera revela la crudeza de la violencia vicaria en Chile y su impacto en madres e hijos

Por: Nicole Donoso | 12.09.2025
La periodista Paola Medina Amaro presentó un estudio inédito que expone cómo el uso de los hijos como herramienta de agresión en conflictos familiares se ha convertido en una forma extrema de violencia de género.

Una nueva investigación, primera en su tipo en el país, busca poner sobre la mesa un tema hasta ahora escasamente abordado en el debate público y académico: la violencia vicaria, una forma de maltrato ejercida principalmente contra mujeres a través del uso instrumental de los hijos.

La periodista Paola Medina Amaro lidera este trabajo investigativo que, con un enfoque testimonial y documental, analiza en profundidad las implicancias sociales, legales y emocionales de este fenómeno, con especial énfasis en el contexto chileno.

[Te puede interesar] Golpe para Daniel Jadue: Tricel lo excluye del padrón electoral y ya no podrá ser candidato a diputado

“La describe como una forma de violencia hacia la mujer en la que, con el objetivo de dañar a la pareja o expareja, se utilizan a los hijos como medio de maltrato, ya sea a través de la manipulación, el alejamiento forzado o incluso el despojo de la custodia”, señala la autora.

El estudio, centrado en casos de violencia hacia madres, evidencia la complejidad que rodea los procesos de despojo de hijos en medio de conflictos familiares, y denuncia factores estructurales que los agravan.

Entre ellos, se identifican prácticas como el intervencionismo institucional, el tráfico de influencias, la alienación parental y el rol de organismos judiciales que, en algunos casos, perpetúan situaciones de abuso en lugar de prevenirlas.

Uno de los aspectos más alarmantes del fenómeno es el impacto directo que esta violencia tiene sobre niños y niñas, convirtiéndose en una de las expresiones más crueles de la violencia intrafamiliar y de género.

El trabajo también considera el rol que juegan las denuncias falsas, las que, según Medina, complejizan aún más el análisis y revelan la necesidad de revisar críticamente los procedimientos actuales.

Hacia un cambio legislativo

Con la investigación, la autora busca generar un espacio de reflexión social y académica que permita visibilizar una realidad muchas veces silenciada.

A través del análisis de testimonios, antecedentes y datos recolectados en su trabajo, propone instalar el tema en la agenda legislativa chilena y avanzar hacia medidas concretas de protección.

“La profesional señala que el trabajo recopila datos, testimonios y antecedentes ‘que buscan visibilizar realidades ocultas y contribuir a impulsar cambios sociales y legales’”.