Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Artista y escritor Gerundio lanza su segundo libro: Una biografía queer desde la memoria, el VIH y la disidencia

Artista y escritor Gerundio lanza su segundo libro: Una biografía queer desde la memoria, el VIH y la disidencia

Por: Nicole Donoso | 12.09.2025
Con una voz íntima, política y desbordante de sensibilidad, Gerundio presenta un nuevo libro que atraviesa el VIH, la memoria afectiva, la cultura popular y la disidencia sexual, construyendo una escritura que transforma el dolor en comunidad y los silencios en relato.

Tras el éxito de su primer libro “Dejaste que me quemara y ahora somos cenizas en el suelo” (2023), el artista visual y escritor Gerundio vuelve con una nueva propuesta literaria cargada de memoria, política, VIH y deseo.

Su segunda publicación, “Cuando mis cenizas regresen al mar volveré a ser sirena”, profundiza en un relato íntimo y colectivo, que se despliega entre la autoficción, el ensayo, la poesía y el diario personal.

[Te puede interesar] Kast reconoce fanatismo por Darío Quiroga, parte del equipo de confianza de Jara: "Lo veía en La Cosa Nostra"

La obra reflexiona sobre la transformación de los recuerdos y cómo estos se reconstruyen con el paso del tiempo.

“Lo que ha cambiado es la conciencia del lugar desde donde escribo. En el primer libro había más urgencia íntima, un gesto casi de sobrevivencia personal. Hoy la escritura sigue siendo refugio, pero también es trinchera. He aprendido que las palabras no me pertenecen solo a mí, sino que cargan con la memoria de un territorio, de una comunidad que resiste”, expresó Gerundio.

El texto se sumerge en diez años de escritura marcada por la disidencia sexual, la experiencia con el VIH, la cultura popular y la violencia estructural. A través de una mirada crítica pero profundamente sensible, el autor tensiona las normas sociales, familiares y políticas, desafiando los silencios con los que creció.

“La familia aparece como herida y como posibilidad. No solo hablo de la familia biológica, sino también de aquellas familias que armamos en la disidencia, en la amistad, en la calle y en la lucha. Escribir sobre mi propia historia familiar es una manera de desarmar los silencios y violencias que ahí ocurrieron. Pero también es una manera de reimaginar lo que significa pertenecer”, explicó el autor.

[Te puede interesar] Bono Logro Escolar 2025 previo a Fiestas Patrias: Qué día se entregará el beneficio que parte de los $49 mil

Gerundio describe su tránsito vital como un movimiento “de la perra guacha a la jauría”, un proceso en el que la escritura deja de ser un espacio individual para convertirse en una herramienta de comunidad.

“Gerundio canta. Se monta. Se pasea por la cancha de la población como quien cruza una pasarela de alta costura. Gerundio no se esconde. Gerundio mira fijo. Se sienta frente al lector como frente a un amante, y le dice: ‘lee esto como quien escucha una canción que ya viviste’”, escribe Diego Arriagada Mena en la contratapa del libro.

El libro será presentado el sábado 4 de octubre en Casa Taller Teatro Sur (Maipú 353, Santiago Centro), a las 19:00 horas.

[Te puede interesar] Presidente Boric a 52 años del Golpe de Estado: “¿Cuántos muertos sin tumbas? ¿Cuántos muertos sin justicia?”