Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Director de Niño Viejo presenta videoclip animado de CAF y Camila Moreno:

Director de Niño Viejo presenta videoclip animado de CAF y Camila Moreno: "Chile es protagonista de los cambios geopolíticos mundiales"

Por: Matias Rojas | 10.09.2025
El director Leonardo Beltrán conversó con El Desconcierto sobre el nuevo videoclip animado de "Días oscuros", una colaboración que cobra nueva relevancia en el contexto actual de crisis geopolítica y ecológica mundial.

Seis años después de su lanzamiento, "Días oscuros" —la icónica colaboración entre Como Asesinar a Felipes y Camila Moreno— encuentra una nueva dimensión visual que intensifica su mensaje apocalíptico. El estudio de animación Niño Viejo, dirigido por Leonardo Beltrán, ha creado un videoclip que transforma la canción en una fábula animada sobre la destrucción ambiental y la crisis civilizatoria. Esta pieza audiovisual, que presenta un mundo sumergido donde el agua se convierte en protagonista silencioso, llega en un momento en que las temáticas abordadas por la banda en su disco "Naturaleza muerta" (2019) resuenan con particular urgencia en el panorama global actual.

[Te puede interesar] Hermoso regreso: Pingüinos de Magallanes vuelven a su hogar en Isla Cachagua tras exitosa rehabilitación

En esta entrevista, Beltrán reflexiona sobre cómo las crisis contemporáneas —desde los conflictos geopolíticos hasta el colapso ecológico— han otorgado una vigencia inesperada a esta canción. El director, quien también se encuentra desarrollando su primer largometraje sobre la vida del yagán Jimmy Button, analiza el rol del arte como visionario de los tiempos oscuros que atraviesa la humanidad y explica las decisiones estéticas que convirtieron al agua en el hilo conductor de esta nueva propuesta visual.

La vigencia de una canción con seis años de historia

- ¿Cómo fue repensar la icónica canción de CAF con Camila Moreno en formato audiovisual a seis años de su estreno?

Es un trabajo constante cuando uno hace un videoclip, pero en particular desde la animación, siempre hacer una propuesta que complemente la canción a la que se está haciendo. Pero aquí hay un punto de suma importancia: esta canción, pese a tener seis años, se mantiene súper vigente. Las temáticas poéticas que usualmente tiene Como Asesinar a Felipes tienen una prosa rapera súper dura, pero siempre en clave poética. La participación de Camila Moreno en este tema aumenta las capas de profundidad que tienen las temáticas propuestas por la banda.

La vigencia que tiene este tema se ha acentuado, es impresionante. En 2019 el mundo tenía una sensación de estar en un colapso, desde estallidos sociales en diferentes países del mundo, crisis ecológica. En esa época estaba Greta Thunberg muy en boga. Esas problemáticas hoy todavía están, y considero que son cada vez más potentes. La nueva reorganización mundial geopolítica produce este sentimiento de estar en unos días que son bastante duros. Lo que está pasando ahora con China, Rusia y Corea son un súper buen ejemplo de lo que estamos cruzando como humanidad. El efecto Trump es bastante claro respecto a eso.

Chile en el contexto de las transformaciones globales

- ¿Cuánto ha cambiado Chile desde ese momento y cómo se escucha la canción este 2025?

Chile y el mundo se están dando unas vueltas impresionantes para poder dejar de tener esas molestias de crecimiento propias de un ser vivo. Ahora tenemos que estar más atentos sobre cómo suceden las cosas, cómo existir en las redes sociales, cómo existir laboralmente, cómo existir en una sociedad que es mucho más pronunciada en términos de justicia y respeto, pero al mismo tiempo está más presente y llena de abusos y desafueros.

La canción alude principalmente a la ecología porque los sistemas ecológicos nos sostienen a nosotros como seres humanos. Nosotros somos parte de la naturaleza, pero estamos en esta etapa de negación. Verla con distancia fue bastante interesante porque lo que hice era como un presagio de cómo están pasando las cosas. El arte tiene la misión siempre de adelantarse un poco a los tiempos, mostrarnos el camino y hacernos ver cómo estamos haciendo las cosas.

Chile es protagonista de estos cambios geopolíticos mundiales. Un tema que suena como a un presagio posapocalíptico, ahora en términos de imagen se ve como tal.

- ¿Por qué representar esta canción a través de un mundo sumergido? ¿De dónde viene la idea estética?

Eso fue resultado de las ganas de crear un personaje que no fuese humanoide y que estuviese omnipresente durante todo el videoclip. Este es el agua. Pensamos mucho en cómo el agua podría ser protagonista de un video, no teniendo forma, siendo transparente y no siendo un personaje como nosotros conocemos. Por eso está siempre presente en el cuadro.

Uno de los objetivos era que siempre, en cada frame, en cada parte del video, estuviese presente el agua y que de alguna manera fuera protagonista del total.

Niño Viejo y el largometraje sobre Jimmy Button

- En otros proyectos, ¿cómo ha sido su trabajo en el estudio de animación Niño Viejo? Además, ¿qué otros proyectos está desarrollando?

Niño Viejo es el estudio de animación que fundé el año 2014. Desde ahí hemos podido realizar varios videoclips y algunas series. El proyecto que nos tiene ocupados hace un año es la realización de la preproducción de mi primer largometraje. Estoy haciendo una biopic sobre la vida de Jimmy Button, un joven yagán conocido por ese nombre porque los ingleses que vinieron en 1830 le pusieron ese apodo y se lo llevaron a Inglaterra junto a otros tres kawésqar para evangelizarlos, educarlos, civilizarlos y después traerlos como representantes del mundo occidental en Tierra del Fuego.

Es una historia bastante universal pero muy desconocida que quiero sacar a la luz a través de la animación. Los temas hablan mucho del desarraigo, de las migraciones, de la colonización, de cómo hacemos las cosas cuando supuestamente queremos hacer bien a las personas, pero en realidad tenemos otro tipo de intenciones. Estoy tratando de cambiar el punto de vista hacia los pueblos colonizados.

Niño Viejo es un refugio, un lugar donde podemos trabajar. Usualmente recibo muchos practicantes y trabajo con ex alumnos también. Hacer un largometraje de estas características es un desafío súper mayor. Llevamos un año trabajando, nos queda otro año para terminar la preproducción. Hacer animaciones es complejo, pero hacerlo en Latinoamérica tiene otros puntos que lo hacen más complejo.