
"Mano de Obra": Montaje de Alfredo Castro que narra explotación laboral desde un supermercado se reestrena como audioserie
Una de las obras más destacadas del teatro chileno reciente que narra las problemáticas laborales y sociales del país en un contexto de neoliberalismo regresa al público bajo el formato de audioserie.
Se trata de Mano de Obra, basada en la homónima de Diamela Eltit. Dirigida y producida por Raúl Rodríguez, académico de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile y líder de SONORA.media, esta versión radial forma parte del Ciclo de Radioteatro Social.
Esta iniciativa ha difundido desde junio ficciones inspiradas en problemáticas laborales y sociales del país.
Rodríguez definió el trabajo como “un doble desafío llevar esta obra a ficción, porque es un lenguaje hiperrealista en la que se exacerba lo peor del ser humano cuando es explotado por el trabajo entendido como mercancía. [...] Fue un aprendizaje maravilloso dejarme guiar por el elenco original y explorar una narrativa distinta, que proviene del teatro y la literatura”.
Por su parte, Alfredo Castro, director del montaje original estrenado en 2003 y reestrenado en 2019, destacó la vigencia del mensaje.
“Explora una realidad muy recurrente y contingente: la relación entre el individuo y el mercado, centrándose en la pérdida del estatuto social del trabajador en el contexto del neoliberalismo”.
El elenco que da vida a esta nueva versión está compuesto por Rodrigo Pérez, Paula Zúñiga, Marcial Tagle, Taira Court, Jaime Leiva y Paola Giannini, quienes encarnan a trabajadores de un supermercado enfrentados a condiciones laborales abusivas.
Para Giannini, esta propuesta es un llamado a la reflexión: “El teatro debe ser espejo de este tipo de temas. Temas que repasen, piensen y reflexionen sobre asuntos socio-políticos actuales o de algún momento histórico particular”.
El diseño sonoro y musical estuvo a cargo de Antonio del Favero, e incluye composiciones originales de Eduardo Carrasco, junto a arreglos musicales de Ismael Oddó y Fernando Carrasco, miembros de Quilapayún, lo que refuerza la dimensión simbólica y política de la obra.
Esta audioserie se suma a las anteriores entregas del ciclo: Desdicha Obrera (1921), de Luis Emilio Recabarren, adaptada por Raúl Rodríguez, e Irredentos, del pionero del teatro social chileno Antonio Acevedo Hernández, adaptada y dirigida por Mauricio Barría, académico de la Facultad de Artes.
Programación
Los cinco capítulos de la obra se transmitirán desde el martes 15 de julio a la medianoche, en Radio Universidad de Chile (102.5 FM).
Además, la transmisión se repetirá los sábados a las 22:00 horas. En tanto, la serie completa estará disponible en Spotify y en el sitio web de SONORA.media desde el 22 de julio.