
Carcavilla y tesis de la cercanía en franja electoral: Candidatos podrían “aparecer en el baño, casi duchándose, eso mata”
La próxima semana, específicamente el 11 de junio, la TV abierta comienza a emitir la franja electoral correspondiente a la primaria presidencial del oficialismo, agendada para el domingo 29 del mes en curso. Definición de la que las derechas optaron por marginarse, por lo que llegarán directamente a la primera vuelta, el 16 de noviembre.
En este escenario, y según lo establecido por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Jaime Mulet (FRVS), Carolina Tohá (PPD), candidata del Socialismo Democrático íntegro, Gonzalo Winter (FA) y Jeannette Jara (PC), se repartirán "en partes iguales en dos bloques horarios, de las 12:52:30 a 13:00 horas, y de las 20:52:30 a 21:00 horas, durante 16 días.
Lo que implica, además, que la franja termina el jueves 26 de junio.
Jara abrirá la emisión de las 12:52:30 horas del primer día, seguida de Tohá, para dejar luego su lugar a Winter, siendo Mulet quien cerrará el segmento el día de su estreno, oficializó este viernes 6 el CNTV a través de un comunicado.
“El orden de aparición de las candidaturas participantes en la franja rotará diariamente”, complementa el ente fiscalizador de la pantalla chica.
¿Qué esperar de la franja?
Consultado al respecto, Ángel Carcavilla, director general de Multitud, agencia de marketing político, comenta qué podríamos esperar de este espacio previo a la votación que definirá al candidato presidencial único del progresismo.
“Una buena franja política debería instalar las ideas básicas que quiere implementar el candidato. O sea, debería repetirlas, debería insistir, y debería tratar de que a la gente le quedaran instaladas esas ideas de cambio, esas ideas que lo diferencien de los otros candidatos”, comenta.
Paralelamente, el experto recalca que “una buena franja también, a mi juicio, debería estar bien hecha. Siempre creo que es muy bueno contar una buena historia”.
“Estamos acostumbrados, eso sí, con el tema de las redes sociales, a que las imágenes sean imperfectas y más realistas. Pero, cuando se cuenta algo con emocionalidad, bien hecho, esas emociones tienen que estar bien dirigidas”, agrega Carcavilla.
-¿Por qué?
-Porque, en general en las redes lo que vemos son cosas que parece que son graciosas, impulsivas, pero un buen spot, donde uno quiera instalar el concepto del candidato, a mi juicio tiene que estar bien hecho.
-¿Qué se estila?
-Las tendencias en marketing político son las de siempre, la emocionalidad. Parece que a la gente le gusta el tema de la emocionalidad. Hay un tema que se ha instalado mucho, que es tratar de tener cercanía. Entonces, aparecen los candidatos en las mesas, en sus casas, comiendo, cocinando, etcétera. Podrían aparecer también en el baño, cuando son las nuevas tendencias... O sea, el candidato afeitándose, casi duchándose y eso a la gente le mata, lo siente cercano.
Importante que la gente logre diferenciarlos
-¿Cómo podrían diferenciarse los candidatos?
-No se me ocurre mucho cómo se pueden diferenciar cada uno, pero es súper importante que la gente entienda cuál es la diferencia entre Carolina Tohá, Winter y Jeannette Jara. Yo tengo la sensación de que (Jara) va a ser más aguerrida ahora que salga la franja.
En un análisis detallado, Carcavilla profundiza candidato por candidato:
-Winter:
-“Creo que Winter, por lo que está hablando -mucho de fútbol-, va a hacer una franja con Tomás Alzamora, que es el director más en esa línea, más en la línea futbolística".
-Jara:
-Jeannette está siendo bastante confrontacional, entonces quizás va a lanzarse con más fuerza, o destacando un poco la simpatía que tiene, esto que la han mostrado bailando tanto. Pero creo que le va a meter algo más de contenido y que ese contenido va a ser más confrontacional.
-Tohá:
-Carola Tohá es una persona muy eficiente, se ve que maneja muy bien los temas. Parece que el electorado la encuentra un poco fría, o no les cae muy bien, entonces creo que (su franja) va a tratar de mostrarla un poco más cercana, más humana, más simpática, etcétera, eso es lo que estoy pensando en los atributos y debilidades.
“La agresividad está un poco out”
Y en cuanto a lo que no debiéramos ver en este segmento televisivo, el experto en propaganda pone acento en la inconveniencia de la agresividad.
“Tengo la sensación de que ponerse muy violento, muy duro, muy confrontacional, podría llegar a molestar”, sostiene.
Eso, dice apuntando a la ultraderecha: “porque he visto, por ejemplo, que José Antonio Kast ha cambiado mucho el tono, se ha puesto muy tranquilo en sus críticas, o sea critica pero en un tono que no es agresivo.
Desde su experiencia, “la agresividad está un poco out en la comunicación. Quizás por eso Kaiser ha bajado en las encuestas, porque ser violento en los comentarios, en cómo se digan las cosas", al parecer, no estaría generando mayor rédito, destaca.
En contraste, advierte, es lo que ve en Kast. "Está mucho más moderado para decir unas cosas muy fuertes; en su tono, en sus ojos, en su manera de expresarse, no se ve agresividad”.
“Una campaña agresiva no funcionaría”, concluye.