
“¡Canta comadre, canta!”, la performance contra la violencia machista que resonará en el Museo Bellas Artes
En 1964, la mítica Gabriella Ferri popularizó una tradicional canción italiana sobre una historia de abuso sexual.
Seis décadas después, una treintena de mujeres, dirigidas por la artista visual y documentalista chilena Cecilia Barriga, versionaron 'La povera Cecilia' y la convirtieron en un canto "reparador" contra la violencia machista.
¡Canta comadre, canta!
"Es verdad que lo maté / porque él me había violado / pero fue en defensa propia / sino él me habría matado", entonó este sábado el coro de mujeres en una actuación en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago.
La performance, titulada '¡Canta comadre, canta!', es un "homenaje a todas las mujeres martirizadas, abusadas, maltratadas, violadas y asesinadas, pero también a las esclavizadas, las precarizadas y las silenciadas", dijo Barriga a Agencia EFE, radicada en España desde la década de 1970.
"El mensaje de esta performance es que, frente a la violencia, no se puede estar ni solas ni en silencio. La colectividad es lo único que nos puede ayudar a curarnos de toda esa violencia, de la que ninguna se salva", agregó la artista, que lleva más de cuatro décadas documentando el movimiento feminista y la lucha por la justicia social.
Contra la violencia machista
Integrado por una treintena de mujeres de entre 20 y 75 años, de distintas comunas de la Región Metropolitana y con distintas historias de vida y de violencia, el coro interpretó el canto en los balcones del hall del museo, entre la mirada de turistas y mientras el equipo audiovisual de la documentalista registraba la performance.
El coro bajó luego al primer piso y bailó una cueca con pañuelos blancos, el baile tradicional chileno, al tiempo que gritaban “tomadas de la mano somos más fuertes”.
"La chilenización del canto original romano ha sido sorprendentemente fácil, hemos podido llenarlo de palabras locales e incluir la voz y el canto de Violeta Parra”, apuntó Barriga, entre 'cuyas obras más emblemáticas también se encuentran '5.000 feminismos" o 'Memoria reeditada'.
Barriga, quien ha tejido y expuesto sus obras en distintas ciudades del mundo, ideó la performance en 2024, durante una residencia en la Real Academia de España en Roma y luego la llevó también a Madrid y Galicia.