Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Makün, el gigantesco manto tejido por 200 mapuches que llama la atención del pabellón de Chile en la Expo de Osaka

Makün, el gigantesco manto tejido por 200 mapuches que llama la atención del pabellón de Chile en la Expo de Osaka

Por: Antonia Rojas con EFE | 10.04.2025
Las propias tejedoras mapuche viajarán al país asiático para mostrar en vivo el arte del tejido que dio vida al manto de 242 m². Su trabajo es parte central de la experiencia inmersiva que el pabellón, de madera, ofrece a sus visita gastronomía, astronomía, minería y cultura.

Un gran manto tejido en colores inspirados en la naturaleza y confeccionado por más de 200 tejedoras mapuches —uno de los pueblos originarios de Chile— cubre el pabellón chileno en la Expo de Osaka 2025.

Bajo el título "Makün: El Manto de Chile", esta pieza textil monumental, sostenida por una estructura de madera, invita a los visitantes a una experiencia inmersiva que recorre la riqueza natural del país, con pantallas que rodean sus muros y despliegan paisajes diversos.

"Ya hemos recibido a varios medios y todos han quedado muy impresionados con el diseño de nuestro pabellón", explicó a EFE la comisaria del proyecto, Paulina Nazal. "Queremos transmitir la tradición, la historia y la gente de Chile", añadió.

Diseñado por el colectivo de arquitectura Constructo, el pabellón apuesta por el nomadismo y la adaptabilidad mediante una estructura de madera modular y liviana, concebida para ser desmontada y reutilizada.

Su diseño refleja la diversidad geográfica y la movilidad cultural del país, integrando principios de economía circular, baja huella de carbono y reutilización futura en diferentes contextos.

Gastronomía, astronomía, minería y cultura

Entre las actividades destacadas, Nazal mencionó la Semana de la Gastronomía, la participación de científicos chilenos y una muestra en vivo de los cielos de Chile, así como jornadas dedicadas al patrimonio cultural y la minería sustentable.

"El pabellón representa una mezcla de todo: cultura, territorio, gastronomía, economía y pueblos originarios", señaló la comisaria, quien también destacó los tres grandes objetivos de la participación chilena: "fortalecer los lazos con Japón —nuestro tercer socio comercial—, aumentar la presencia de Chile en el país y atraer exportaciones e inversiones desde Japón y Asia".

Como parte de la programación, las propias tejedoras mapuche viajarán al país asiático para mostrar en vivo el arte del tejido que dio vida al manto.

La Expo de Osaka se celebrará entre el 13 de abril y el 13 de octubre de 2025 en Yumeshima, una isla artificial construida en los años 90 en la bahía occidental de la ciudad, como parte de un plan de renovación urbana.

Participan en ella 158 países y siete organizaciones internacionales, con una propuesta que combina tecnología, diseño, arte y gastronomía tradicional japonesa.

Makün

“Makün” es una palabra de origen mapuche que significa manto o manta (prenda de protección), que apela a la tradicional cultura textil del pueblo mapuche.

El manto, de 242 m² de superficie aproximadamente, fue una propuesta desarrollada por la oficina de arquitectos Constructo. Tras un concurso abierto por ProChile en febrero de 2024, esta fue seleccionada para implementar la arquitectura interior y fachada del pabellón de Chile en Osaka.

El diseño fusiona superficies textiles tradicionales con un sistema constructivo de madera fabricada, empleando tecnología de punta mundial. Esta unión representa los contrastes que caracterizan la diversidad del país.

Luego de meses de trabajo de parte de 200 tejedoras de las regiones de La Araucanía y Biobío, pertenecientes a cinco agrupaciones mapuche. EFE