Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Hugo Fazio fallece a los 93 años: Vicepresidente del Banco Central en gobierno de Allende y con gran legado social
Agencia Uno

Hugo Fazio fallece a los 93 años: Vicepresidente del Banco Central en gobierno de Allende y con gran legado social

Por: Cristian Neira | 28.03.2025
Este viernes y a la edad de 93 años falleció el destacado economista Hugo Fazio, autor del libro "Mapa de la extrema riqueza en Chile", destacado militante del Partido Comunista y que deja un legado de compromiso social y pensamiento crítico

Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista de Chile, confirmó este viernes el fallecimiento del destacado militante PC Hugo Fazio, quien se desempeñó como vicepresidente del Banco Central durante el gobierno del Presidente Salvador Allende.

Autor del libro "Mapa de la extrema riqueza en Chile" que comenzó a poner en el tapete la desigualdad en la repartición de recursos en nuestro país, murió a la edad de 93 años, dejando un gran legado de compromiso social.

[Te puede interesar] Hugo Fazio lanzará libro que plantea que Chile está en "recesión con crecimiento" desde gobierno de Piñera

“Compañeros/as, lamento comunicar la triste noticia del fallecimiento del camarada Hugo Fazio, destacado economista y militante comunista de toda una vida”, comenzó en redes sociales.

Honor y gloria para quien dedicó su trabajo a la noble causa de una vida mejor, con dignidad y prosperidad para el pueblo, cerró.

¿Quién fue Hugo Fazio?

Tras estudiar Economía en la Universidad de Chile, fue designado por Salvador Allende como vicepresidente Ejecutivo del Banco Central de Chile y en esa calidad, gobernador alterno del BID.

El bombardeo de La Moneda, Golpe de Estado e inicio de la dictadura de Pinochet lo pilló en momentos en que elaboraba planes para sacar a Chile de la inflación, pero debió asilarse en la Embajada de la República Democrática Alemana.

Desde ese encierro, redactó una serie de informes denominados “Cartas Económicas” que enviaba al extranjero, como una manera de dar a conocer al mundo lo que ocurría en nuestro país.

Con el exilio, se radicó en la Unión Soviética, pero volvió de forma clandestina a Chile en 1981, regresado de manera definitiva en 1989 con el fin de la cruenta dictadura cívico-militar.

Dentro de sus grandes obras destacan “Mapa actual de la extrema riqueza en Chile” (1997), “La Crisis pone en jaque al neoliberalismo” (1999) y “Chile en tiempos de reformas” (2015), entre otras.