Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El lente que documentó la rebelión de las mujeres y la resistencia en el Chile de los 80'
Fotografías: Kena Lorenzini

El lente que documentó la rebelión de las mujeres y la resistencia en el Chile de los 80'

Por: Soledad Torres D. | 15.02.2025
En su libro “Nuestra Urgencia x Vencer”, la fotógrafa Kena Lorenzini retrata la diversidad de expresiones de lucha y masivas manifestaciones protagonizadas por mujeres, quienes fueron parte de un movimiento activo contra la dictadura militar en Chile.

Si bien su primer contacto con la fotografía fue a los 14 años, a través de la cámara de su padre, no fue hasta terminados sus estudios de psicología que María Eugenia Lorenzini decidió hacer de la fotografía su profesión. Gran parte de su carrera la desarrolló como reportera gráfica, en los años 70 y 80, cuando la dictadura militar convirtió a los fotógrafos en testigos de lo que ocurría en las calles y poblaciones, y entonces decidió utilizar las imágenes como un método de denuncia de la violación de los derechos humanos en Chile

Kena trabajó en las revistas Análisis y Pluma y Pincel. En el semanario Hoy, y en el diario La Nación. Fue parte de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), entre los años 1981 y 1990, y activista del movimiento feminista Mujeres por la Vida. Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas durante su carrera, y en 2010 ganó el Premio Altazor de las Artes Nacionales en la categoría fotografía.

Sus fotos no solo han sido publicadas en medios de oposición, sino que también le han permitido editar varios libros. Entre ellos, “Fragmento Fotográfico, Arte, Narración y Memoria”, “Marcas Crónicas”, “Diversidad Sexual, diez años de marchas en Chile”, “Hora Cero de la Democracia en Chile”, “Todas Íbamos a ser reinas” y “Parejas Lésbicas, trama del sufrimiento y emergencia de nuevos imaginarios en la subjetividad femenina”.

Su trabajo editorial más reciente es “Nuestra Urgencia x Vencer”, una publicación que retrata la lucha de las mujeres durante los años de dictadura militar en Chile. El libro muestra la diversidad de expresiones de lucha y masivas manifestaciones protagonizadas por mujeres, quienes fueron parte de un movimiento activo contra la dictadura en nuestro país. Es una narración en imágenes que se complementa con el relato de la historiadora Cynthia Schuffer, y que ilustra el trayecto que cientos de mujeres realizaron para sobrevivir a la cultura de la violencia, saliendo a las calles y espacios públicos para manifestar su descontento, rebelándose al mandato que las situaba en el espacio doméstico.

Según Kena, guardó durante décadas sus negativos en sobres. “Había visto mis fotografías tantas veces, que no les encontraba valor. Pero con los años me di cuenta que, como éramos pocos los reporteros gráficos de la época, lo que yo tenía era valioso, que por años había guardado algo único. Y llegué a la conclusión de que esto no era mío, deja de ser mío. Deja de ser la foto que yo tomé en un momento particular, sino que es lo que ocurría en Chile. Y es la memoria, la reconstrucción de la memoria”. 

Así, su libro resulta ser una construcción polifónica de nuestra historia reciente, donde convergen, junto a la fotógrafa, protagonistas y testigos, en un coro que parece desordenar la cronología de los acontecimientos por tod@s conocida, que se vuelve armónica, porque tiene el tono, el volumen y la osadía de mostrar cómo las mujeres fueron arrebatándole la ciudad al dominio del terror. 

Fotoperiodismo como lenguaje

Esta fotógrafa chilena nacida en Talca forma parte de una generación de profesionales que más que fotógrafos, actuaron como reporteros gráficos, porque lo suyo más que trabajo de autor era fotografía documental. La diferencia en la forma de concebir la actividad fotográfica radica principalmente en el procedimiento de la toma, más observante en la fotografía de autor y más comprometida con la acción en el caso de la fotografía documental. Y esto se traduce en una estética diferente en la forma de registrar el contexto chileno de esos años.

“Yo nunca corté un negativo, jamás. Ese era mi fuerte. Yo tenía una muy buena proporcionalidad en mis fotos, quedaban bien y no había que cortarles nada. Si yo creía que no quedaban bien las desechaba”, explica Kena.

Las imágenes captadas por Kena Lorenzini iluminan la vida cotidiana de la dictadura, acusan su violencia, la desnaturalizan y evitan que nos acostumbremos a ella. Con esto, emergen ciudadanos que hasta entonces habían permanecido en la sombra. Los rostros revelados por las fotografías salen del anonimato para allanar un lugar en la historia, y volverse sus protagonistas.

“Nuestra Urgencia x Vencer” y otros fotolibros de su carrera están disponibles en Instagram @kenalorenzinifotografa