Subsecretaria Gallegos: Los cuidadores nos dicen que su lucha es por ser “la última generación que cuidó en soledad y angustia”
Considerando la apuesta del Ejecutivo por la implementación de un Sistema Nacional de Apoyos y cuidados, la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, tiene bastante que ilustrar respecto de su avance, apuntando a las materias de preocupación de las que está a cargo.
Justamente en este contexto es que dialogamos con ella, quien además nos entregó algunos antecedentes sobre la encuesta realizada a las personas cuidadoras, además de la aprobación del Presupuesto 2025 y el primer Encuentro Nacional de Cuidados.
“Chile cuida representa un cambio en la forma en que nos hacemos cargo de los cuidados, de reconocer quiénes son las personas que necesitan cuidados, personas con discapacidad, con una situación de dependencia funcional por alguna enfermedad, o por la edad, también niños y niñas y, sobre todo, personas mayores y, por cierto, quienes han estado históricamente invisibilizados, que han sido las personas que cuidan”, comenta.
Siendo así, releva, “Chile cuida busca hacerse cargo de esta realidad, los datos dicen que estamos entrando una crisis de los cuidados a nivel nacional, pero también global y, por tanto, la primera acción que decidimos desarrollar era el reconocimiento y la identificación de las personas que cuidan”.
“Ya podemos contar cerca de 155.000 personas en la base de personas cuidadoras del Registro Social de Hogares, y esta encuesta lo que buscaba era conocer, cómo ha sido recibida esta credencial, si es que los servicios comprometidos les sirven, les son útiles y, sobre todo, oportunidades de mejora para poder prestar mejores servicios”.
“Estamos pensando en un programa”
- ¿Cuál es la apuesta para el próximo año y cómo quisieran entregar este programa hacia el fin del gobierno?
Estamos pensando no solo en un programa, sino en un sistema, y qué es un sistema, una red de un conjunto de servicios que ponen en el centro soluciones concretas para las personas que cuidan y que requieren cuidado.
Gobiernos anteriores habían hecho esfuerzos importantes en materia de cuidados, pero faltaba dar un paso más, que era poder convertir esto en un sistema que permita poder darle respuestas de manera integrada y oportuna a las personas que cuidan, pero también a las personas que requieren cuidado.
Y, por tanto, nuestra apuesta ha sido en dos frentes: por un lado, avanzar en consolidar los programas de cuidado, es por eso que tenemos la buena noticia de la ampliación presupuestaria y, por otro lado, también avanzar en la tramitación legislativa de una ley que consagra el derecho al cuidado y que va a institucionalizar el sistema.
- ¿Qué está pensado con esta inyección de recursos al sistema que ustedes quieren consolidar, y en qué condiciones les gustaría entregarlo cuando termine esta administración?
Con el aumentos del presupuesto 2025 para cuidado de casi un 40%, Chile cuida llegará mucho más hogares de manera concreta y directa. Este crecimiento permitirá consolidar y expandir, de manera muy rápida (el sistema), a más comunas de nuestro país.
En el año 2024, hemos llegado a 151 comunas, esperamos llegar en el año 2025 a 215 comunas, y ya en el año 2026 a todas las comunas de nuestro país.
Por tanto, la primera señal es crecimiento en barrios, en comunas, en comunidades de nuestro país; luego también conformar - con soluciones concretas-, y aquí voy a poner dos ejemplos, la primera es la Red de Centros Chile Cuida, que son infraestructuras comunitarias dedicadas exclusivamente para albergar a quienes cuidan, y a quienes requieren cuidado.
La relevancia de las “comunidades cuidadoras”
Cuando hemos recorrido Chile, las comunas, hemos visto que parte importante de las necesidades, es sacar los cuidados del interior de las viviendas y poder construir ‘comunidades cuidadoras’, los Centros Chile cuida permiten que una mamá que cuida a su hija que sufrió un accidente cerebrovascular, pueda ir a encontrarse con otras personas, en su mayoría mujeres cuidadoras y, al mismo tiempo, que su hija puede ser atendida y rehabilitada en un centro.
“Esto es un cambio, no solamente en términos de la política pública, sino también en cómo entendemos los territorios, las comunas de cuidado y, sobre todo, cómo vamos construyendo cohesión social. Y un segundo ejemplo, es el crecimiento histórico que va a tener la Red local de apoyos y cuidados, una asistencia que llega a los hogares.
Golpean las puertas de las familias, les hacen un diagnóstico para conocer las necesidades que tienen esas personas cuidadoras, y las personas que requieren cuidado, y les ofrecen servicios en función de sus necesidades. Atenciones psicológicas, kinesiólogos y, sobre todo, asistentes de cuidado que van a relevar a la persona cuidadora, para que ella pueda tener tiempo libre.
Hemos visto en las comunidades, los significativo que es la Red local de apoyos y cuidados: permite mejorar las condiciones de salud, de salud mental y, también, propiciar la participación de las personas cuidadoras con otras personas cuidadoras, e inclusive participar en programas de emprendimiento para mejorar los ingresos autónomos de estas personas que, en su mayoría, son mujeres.
Chile cuida busca que todos nos hagamos parte de la crisis de los cuidados, y cuando observamos cómo opera el cuidado, generalmente (hay) una persona que requiere cuidado por enfermedad, edad, o alguna situación de vida, y una persona que la cuida. Por tanto, nuestro compromiso es atender las necesidades de ambas partes con igual relevancia, pero la diferencia es que nos estamos haciendo cargo de una deuda histórica que teníamos respecto de las personas cuidadoras.
Cuando hemos recorrido comunas como Paihuano o Quirihue, esas personas que han dedicado toda su vida a cuidar madres, hijas, vecinas, ni siquiera sabían que habían realizado una tarea tan relevante y que, inclusive, económicamente es tan valiosa.
“Los cuidados son una tarea de todos”
- Muchas veces las personas que cuidan, lo hacen incluso postergando de manera bien brutal, su propia vida…
“Las personas cuidadoras, las organizaciones de personas cuidadoras, generalmente nos dicen que su lucha es para que ella sea la última generación de personas cuidadoras que cuidaron en soledad, en angustia, y es por eso que nosotros, en Chile cuida, ponemos el centro en que los cuidados son una tarea de todos, es una tarea del Estado, de la Academia, de las comunidades, del sector privado, y también de las familias, porque lo que buscamos es construir una sociedad que proteja a las personas en donde enfermar o envejecer no sea señal de angustia o en empobrecimiento”.
-¿Cómo se implementa el sistema para que llegue a los lugares más recónditos del país, donde hay pocos habitantes, y quizás tampoco hay mucha información para la gente que requiere de él?
Nuestro compromiso es que cuando nuestro gobierno se acabe, las personas que cuidan y que requieren cuidado de zonas urbanas, rurales, pero sobre todo, de todas las comunas de nuestro país, primero sepan que vamos a reconocer la tarea de las personas cuidadoras, que van a poder contar con servicios de atención domiciliaria, sobre todo si son hogares con dependencia severa.
Y, particularmente, que vamos a iniciar la construcción de una Red de centros Chile cuida, para que llegue a esos barrios, y esto se ha traducido en cosas bien concretas, porque este camino lo iniciamos inaugurando los primeros centros Chile cuida en zonas rurales, por ejemplo en Puerto Domínguez, en la Región de La Araucanía, o en una zona de la comuna de Arica, estamos llegando donde generalmente el Estado no llega.
También tenemos grandes desafíos, por eso que la encuesta que desarrollamos que buscaba conocer cómo han recibido las personas que tienen credencial, la atención preferente y el acceso a servicios, nos informa que, si bien un 86% de las personas cuidadoras encuestadas aseguran que su atención es mucho más rápida, sabemos que tenemos varias oportunidades de mejora.
Y es ahí que estamos trabajando, primero en socializar con todos los funcionarios municipales, en qué consiste el sistema, cuál es la red de servicios, y cómo nos vamos a organizar para ello, es por eso que tuvimos el primer encuentro Chile cuida, hace un par de semanas, donde convocamos a más de 100 municipios y cerca de 380 personas, para conocer y prepararnos para el segundo año de Chile cuida y, por otro lado, estamos haciendo también capacitación a los funcionarios públicos, porque además esto se trata de poner en el centro, la calidad de servicio de los servicios públicos, pero también avanzar en un cambio cultural”.
Sobre un millón de personas cuidadoras 24/7 sin pago
- Considerando que esta era una realidad que estaba invisibilizada, ¿cómo se ha recibido este programa?
Cuando recorremos el norte de Chile... me tocó visitar una familia en Sierra Gorda, de dos hermanos, y en esa conversación, nos dimos cuenta que la persona cuidadora, justamente no sabía que era persona cuidadora, y que podía ser apoyada por el Estado, esa realidad tan cotidiana se expresa en más de un millón de personas.
Nosotros sabemos que hoy actualmente más de un millón de personas están 24/7 dedicadas a tareas de cuidado no remunerado, y en su mayoría son mujeres, por tanto ,nuestro compromiso es poder dejar instalado un cuarto pilar de la protección social, tan importante como la salud, la educación, el trabajo.
Queremos agregar los cuidados como parte de la construcción de una protección social que se hace cargo de los desafíos del siglo XXI, y que busca poner soluciones concretas para un problema que ha estado históricamente invisibilizado, pero que nos convoca a todos.
Probablemente, no hay nada tan humano como los cuidados, y es algo que hoy estamos convirtiendo en un problema público, donde el Estado y toda la sociedad en su conjunto, requiere hacerse parte para poder abordarlo.
Al 2026 buscamos tener consagrado el derecho al cuidado
- ¿Cuánto tiempo resta para implementar este sistema y qué desafíos implica la instalación de esta política pública?
Chile cuida, como todo sistema asociado a la protección social, es de largo aliento, por tanto lo que nosotros buscamos es dejar instalado el camino de manera muy firme, (con) programas sociales consolidados para que los siguientes gobiernos puedan continuar. Nuestro compromiso es poder dejar las bases para que esto se convierta en una política de Estado, y no dependa la voluntad del gobierno de turno.
Cómo lo vamos a hacer concretamente: en términos de programas sociales, nuestra meta es llegar al 2026 a 75.000 hogares de personas con dependencia severa que puedan recibir estos servicios. Este año, hemos atendido acerca de 7.000, es un crecimiento muy grande en materia de centros Chile cuida, nuestra meta es llegar a 100 centros.
En el año 2025 queremos avanzar en 70, pero ya en el año 2026 llegar a los 100 primeros centros y, por otro lado, también dar inicio a la primera red de teleasistencia dirigida a personas cuidadoras. Esos tres elementos en conjunto con la credencial de personas cuidadoras, nos van a permitir poder dejar una oferta consolidada, y un camino construido.
Pero para que se convierta en una política de Estado necesitamos seguir avanzando en la tramitación del proyecto de ley que consagra el derecho al cuidado, y que institucionaliza Chile cuida. Valoramos muchísimo la transversalidad con la que ha sido acogido este proyecto de ley en el Parlamento.
Por tanto, vemos con muy buenos ojos pensar que de aquí al 2026 nuestro legado será tener consagrado el derecho al cuidado, institucionalizado el sistema Chile cuida y, sobre todo, una oferta en todas las comunas de nuestro país.
Proyecto debiera ser ley el 2025
-¿Este proyecto de ley cuándo debiera ya irse consolidando?
Nuestra nuestra idea siempre ha sido avanzar con mucha responsabilidad, con energía, fuerza y convicción, pero también con responsabilidad. Por eso ya estamos revisando las indicaciones del proyecto de ley en la Comisión de Desarrollo Social y Familia de la Cámara de Diputados, y esperamos que a más tardar el segundo semestre el 2025 ya podamos avanzar a terminar la tramitación del proyecto de ley.
- Considerando la transversalidad en su apoyo legislativo, el proyecto debiera prosperar...
Hemos visto mucha transversalidad, y también un compromiso sobre todo de parlamentarios y parlamentarios de diferentes sectores, con las personas cuidadoras. Siempre cuento que todos los miércoles que tenemos sesión, están las personas de organizaciones cuidadoras acompañándonos en la tramitación, y eso también le da fuerza, le da rostro y, sobre todo, le da sentido de urgencia a un proyecto tan sentido que sin duda se va a hacer cargo de una deuda del siglo XX, pero es un desafío del siglo XXI.
- Debe ser una demanda muy relevante para que ellos estén acompañando esta cruzadas desde el propio Poder Legislativo…
Son madres, hijas, hermanas y cuñadas que han dado la vida por el cuidado y que saben en sus cuerpos, y en sus hombros lo que implica cuidar. Y gracias a ellas, los cuidados han podido ser visibilizados y construirse como un problema público.
Y nuestro compromiso como gobierno, es hacernos cargo de esa deuda, construir programas sociales que lleguen con soluciones concretas, y poder consolidar un Chile cuida que finalmente es una idea de sociedad y país que queremos para enfrentar los desafíos que tiene nuestra nación.