Leonardo Lavanderos y el camino que abre la ecopoiesis: “Priorizas el vínculo por sobre los recursos”
Son cuatro universidades que oficializaron su apoyo a la candidatura del Dr. Leonardo Lavanderos al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2024, destacando su mirada, desde la cibernética organizacional, para encontrar soluciones sistémicas basadas en el vínculo y no desde la explotación de recursos.
Las investigaciones del académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), se han enfocado fundamentalmente en los modelos teóricos relacionales, como la ecopoesis, que sigue después de la autopoiesis de Humberto Maturana.
Lavanderos, junto al académico argentino Dr. Alejandro Malpartida, desarrollaron la teoría relacional del conocimiento, donde señalan que la ecopoiesis permite entender la viabilidad del sistema desde lo que es la relación entre lo sostenible y lo sustentable.
Ecopoiesis
“En el fondo, lo que tú reproduces en cualquier organización son sus relaciones. Tu familia, el vínculo. Eso es lo que se reproduce en el tiempo. Entonces, un vínculo tiene dos ámbitos, el de sostenibilidad y el de sustentabilidad. La sustentabilidad de recursos energético materiales para generar la viabilidad de las relaciones. O sea, lo principal es el ámbito relacional, la sostenibilidad, el sistema de recursos energético materiales”, explica en conversación con El Desconcierto.
“Yo necesito las relaciones y la organización. Entonces, ¿qué pasa? Si tú vas, en el sentido de la sostenibilidad a la sustentabilidad, priorizas la relación por sobre los recursos y generas ecopoiesis”, complementa.
Cabe señalar que Lavanderos, junto con el Dr. Alejandro Malpartida, desarrolló el modelo de Viabilidad Relacional Sistémica basado en la Sostenibilidad para la coherencia y congruencia de las redes relacionales.
Lavanderos explica que, lo contrario a la ecopoiesis es la sismogénesis, disociación, lo cual es lo que la humanidad está viviendo actualmente, donde los vínculos han sido desplazados por los recursos.
“Si pones el énfasis en los recursos por sobre las relaciones, generas sismopoiesis, disociación, entonces la relación pierde sentido, tu viabilidad no tiene sentido”, explica el también biólogo y Doctor en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
La propuesta de Lavanderos va en contra de lo que propone el capitalismo y el neoliberalismo que ha regido al mundo durante décadas. “Eres capaz no solamente de entender las relaciones de producción, sino las relaciones que son fundamentales en la reproducción del ser humano, que es la relación cultura-naturaleza. Si tú rompes esa relación estás enfermo”.
El candidato al Premio Nacional de Ciencias pone como ejemplo lo ocurrido en el estallido social de octubre de 2019, donde hubo un momento en el que este ciudadano transformado en consumidor colapsó al no cumplirse la promesa del sistema.
“Desde el punto de vista de la ecopoiesis, para que la sismopoiesis no degrade y se mantenga, tú tienes que utilizar la sustentabilidad de una manera en que la persona tenga algún tipo de imaginario que permita que no estalle. Ese imaginario se llama consumo”, señala Lavanderos.
“Porque el consumo, no es que tú compres un objeto, tú compras un certificado de pertenencia y reconocimiento. Vives todo el tiempo en una transacción, donde el vínculo está intervenido”, complementa.
Nosortificación
Lo anterior va de la mano con la idea de la “nosotrificación”, entendida como un proceso de pasar del “yo”, del individualismo, al “nosotros” y que pone como prioridad la colaboración, el cuidado y la identidad colectiva.
“El vivir con otros o vivir a costa de otros. La nosortificación es vivir con otros, pero aparte de eso funciona en términos de la relación cultura-naturaleza, generando comunidad. Por eso se llama comunitarismo. Nuestra ideología se llama comunitarismo. No puedes ir en contra de la comunidad”, explica.
Lavanderos explica que la nosotrificación es la base educativa y desde ahí se genera el comunitarismo, el que coexiste con la viabilidad de las relaciones generada por la sustentabilidad.
“Lo que sucede es que nosotros hemos estado siempre en la economía. La economía existe porque tienes que administrar la limitación de recursos. Si fuéramos ricos, no tendríamos necesidades en la economía. Porque hay carencia, hay economía. La economía tendría que estar sujeta a entender las relaciones y generar que esas relaciones se reproduzcan de forma vincular”, explica el académico de la UPLA.
Es aquí donde, en un mundo que está en crisis climática y que genera toneladas de desperdicio, debe encontrar la manera de hacer frente a esta problemática, generada precisamente por el modelo de desarrollo que no es sostenible ni sustentable.
“Lo que tú produces son cuotas de desperdicio y tu economía no es circular, es espiral. ¿Por qué espiral? Porque se va desarrollando, es un proceso de desarrollo. En un círculo tú no tienes desarrollo hasta que se te agote la basura, pero en espiral no porque se va desarrollando y va conteniendo el desarrollo. Permites que no puedas producir más porque no tienes capacidad de manejar más allá de cierta cantidad de desperdicio. Por lo tanto, tienes una cuota de desperdicio. Eso significa que las fábricas tienen que estar coordinadas en términos de su producción”, explica Lavanderos.
El enfoque propuesto por Lavanderos desafía el status quo al dar prioridad al bienestar colectivo por sobre el individualismo, apostando por la solidaridad, el cuidado mutuo y el buen vivir, basado en el vínculo y no en la producción. Una mirada necesaria en un mundo en crisis que está en búsqueda de respuestas, tanto productivas como sociales y humanas.
“Son varios conceptos: viabilidad relacional, ecopoiesis, reproducción vincular. Ahí aparece lo sostenible, lo sustentable, conceptos ideológicos del comunitarismo como forma de organización, la nosotrificación como base educativa para generar comunidad”, concluye.