Hasta 75 horas antes: Chileno creó sistema con IA y datos sísmicos que pronostica erupciones

Hasta 75 horas antes: Chileno creó sistema con IA y datos sísmicos que pronostica erupciones

Por: Matias Rojas | 27.06.2024
"Para esta investigación estudiamos años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue", explica el autor principal de este trabajo, Leoncio Cabrera.

Un equipo de investigadores, liderado por Leoncio Cabrera del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, desarrolló un innovador sistema de inteligencia artificial para pronosticar erupciones volcánicas. Publicado en Seismological Research Letters, el modelo utiliza técnicas de machine learning y datos sísmicos para predecir erupciones con un margen de anticipación de 5 a 75 horas.

El estudio, titulado “Modelo de pronóstico de erupciones para el volcán Copahue utilizando datos sísmicos y machine learning”, es fruto de la colaboración internacional con expertos de Nueva Zelanda, Argentina y Chile.

"Para esta investigación estudiamos años de datos sísmicos con especial foco en las 48 horas previas a seis pulsos eruptivos en el volcán Copahue. Lo que hicimos fue tomar estos datos sísmicos en crudo, preprocesarlos y luego ingresarlos en un programa de aprendizaje de máquina para que aprendiera a identificar datos 'preeruptivos' y 'no preeruptivos'", explica Cabrera.

[Te puede interesar] No está Sonapesca: Las citas de Bobadilla registradas en Ley del Lobby con industriales pesqueras

De las seis erupciones analizadas, cinco pudieron ser pronosticadas correctamente "y con una alta tasa de verdaderos negativos, es decir, un bajo número de alertas eruptivas que no terminan en erupción, lo que indica un robusto poder discriminatorio", indica la publicación.

Leoncio Cabrera explica que el corazón del proyecto es un sistema para identificar señales precursoras de erupciones, basado en un trabajo previo sobre el volcán Whakaari en Nueva Zelanda. “Quisimos implementar algo similar en nuestro país”, señala, destacando la importancia de predecir correctamente tanto la ocurrencia como la ausencia de erupciones para evitar alertas falsas y mantener la credibilidad ante la población.

El investigador también subraya la relevancia de combinar datos de corto y largo plazo, complementando la información sísmica con datos geodésicos que revelaron procesos de inflación y deflación del volcán sin desencadenar erupciones. “Este fenómeno, por sí solo, a veces genera erupciones, pero no lo hizo en este caso”, aclara Cabrera.

[Te puede interesar] Trabajador detenido y torturado en Estadio Nacional recibirá indemnización después de 51 años

La futura implementación del sistema en otros volcanes chilenos, como el Lascar, está en marcha en colaboración con el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS). Cabrera enfatiza la necesidad de mejorar la sismología volcánica en Chile, integrando diversas disciplinas para un estudio más detallado y cuantitativo de los volcanes.

"El desarrollo de la sismología volcánica está muy débil en el país. Por eso, queremos mostrar que uno de los abordajes que se puede hacer es integrar sismología, geología, geodesia y otras disciplinas. Ojalá más gente se vaya sumando y se pueda mejorar lo que hay actualmente", concluye.