Rector Ramis:

Rector Ramis: "El CAE hay que matarlo y crear otro crédito, parecido al solidario"

Por: El Desconcierto | 24.05.2024
La autoridad de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano aboga por retomar el sistema anterior el CAE, en el que era el Estado el que se endeudaba y le prestaba los fondos a los estudiantes, quienes posteriormente saldaban la deuda adquirida sin que hacerlo implicara una afectación relevante a su situación económica.

Un tema que se ha reinstalado en el debate público, es el del Crédito con Aval del Estado (CAE), materia de conversación en distintos paneles de análisis de contingencia, desde donde han surgido distintas posturas a las que se suma la del rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Álvaro Ramis, quien en diálogo con El Desconcierto aboga por su eliminación apelando a otra forma de financiamiento de los estudios superiores en nuestro país.

Considerando que el Ejecutivo ya anunció que en septiembre enviará un proyecto de ley al Congreso para abordar esta materia, la autoridad académica sincera su opinión sobre el complejo tema.

"Una de las cosas que hay que denunciar es la descalificación del debate de gente que está con intereses cruzados, porque finalmente el que se beneficia del CAE es el sector financiero, que es el sector que más ingresos ha tenido por parte de esta política", asegura.

[Te puede interesar] Socavón en edificio Kandinsky amenazado por nuevas lluvias: Advierten que podría aumentar

Siguiendo con su análisis, comenta que actualmente "distintos países en el mundo están generando políticas de condonación de crédito universitario, el año pasado el presidente de Estados Unidos anunció una primera condonación de crédito universitario, este año ha vuelto a iniciar un nuevo proceso, medidas similares hay en Canadá, incluso en Colombia".

Se debería discutir su condonación porque el CAE, agrega, porque este "en su origen, es bastante complejo porque bancarizó un crédito que no estaba en esas condiciones".

Sin DICOM se incentivó morosidad

Según complementa Ramis, "al masificarse, masificó la educación superior, pero los efectos que tuvo fueron  muy contraproducentes en relación a los beneficios buscados".

Porque quienes accedieron a él, explica, "tuvieron un sobreprecio en la tasa de interés, no tuvieron plenas condiciones de información del acceso al crédito, no tuvieron condiciones de repactación adecuadas y eso finalmente también lleva a una crisis".

"En eso habría que identificar una inflexión, que tuvo que ver con la pandemia", asegura respecto de la determinación de que los deudores del CAE no entren en Dicom. "Eso eso hizo disfuncional todo el sistema del CAE, porque al no estar en Dicom, generó un incentivo a la deserción, esa deserción no se produjo por el anuncio del gobierno de que va a condonar el CAE, sino principalmente por esa medida", recalca.

Cualquier deudor sabe que no hay mayor incentivo para ponerse al día, agrega al tiempo que comenta que en este contexto, quien paga el CAE cuando los estudiantes desertan son las universidades.

Urge un nuevo sistema

Que los deudores no estén en Dicom, en todo caso, no anula "la carga de la deuda", sostiene Ramis. "Van a tener algunos problemas en otras vías, la clave es que el alivio de las cuentas fiscales se pueda hacer equivalente al diseño de un nuevo sistema, 40% accede al CAE, esa población necesita un nuevo instrumento sin las disfuncionalidades del actual".

Por un lado, dice, se debiera implementar una condonación reatroactiva, "que se alivie en la medida que se diseñe un nuevo sistema".

¿Sería recomendable rambién pensar en acortar las carreras universitarias para no generar morosidades tan abultadas? "Hay que tener cuidado con eso. Las carreras en Europa empezaron a durar tres años con dos años con un postgrado, pero eso tiene que ver con una enseñanza media de amplia calidad".

En consecuencia, releva, este modelo no es analogable en Chile, donde en tres años no se lograrían los apredizajes requeridos. "Se requieren los cinco años para nivelar estándares en materias fundamentales en todos los niveles", sostiene.

"Si hoy hiciéramos eso, tendríamos profesionales de pésima calidad, hay que nivelar mucho" dice planteando que incluso habría que sumar tiempo para no tener estudiantes rezagados.

Hay que retomar fórmula solidaria

"Creo que el CAE hay que matarlo y crear otro crédito, que sea parecido al crédito solidario, anterior al CAE, sacar a la banca del CAE, poner un crédito blando que permita acceder con otras condiciones donde el banco no sea el proveedor directo, en el fondo es un contrato con el Estado", agrega la autoridad académica.

De hecho, detalla, "hoy hay gente que está pagando el crédito solidario, pero con una proporción de acuerdo a los ingresos que tiene. El crédito solidario se mató porque el Estado intermediaba directamente, y uno se endeudaba con el Estado y el Estado te prestaba a ti".

"Con el CAE, el Estado no es más que un aval, el estudiante se endeuda con los bancos, lo que hay que hacer es volver a algo parecido al crédito solidario, donde el Estado se endeuda con el banco, le presta a los estudiantes y va generando un mecanismo como en la mayoría de los países", asevera luego.

Ramis recalca además que lo que se está pidiendo es "algo muy similiar a lo que sucede en EE.UU. donde el Estado es el que crea el crédito, el Estado le presta al estudiante y el estudiante le paga al Estado".

"Y el Estado conseguirá el fondo de donde pueda, pero el Estado garantiza que el estudiante no va a pagar más allá del 5% de su sueldo", sostiene.

Por lo tanto, eso hace que la deuda sea sostenible, plantea. "Y hay una condonación automática a los 20 años, sea que haya o no haya pagado todo, a los 20 años se extingue la deuda", concluye.

[Te puede interesar] Marcelo Lagos advierte: Lluvias pueden hacer que un terremoto ocurra antes de lo esperado

[Te puede interesar] Vuelve la lluvia a Santiago: DMC emite aviso por heladas y pronostica nuevo sistema frontal