
Ad portas de fin de año: Los políticos que han capitalizado y han perdido relevancia este 2023
Ya queda cada vez menos para terminar el año, y el mundo político no ha tenido un camino fácil en estos meses cargados de elecciones, escándalos de corrupción, y conflictos armados a nivel mundial.
Este 2023 ha sido particularmente complejo para el oficialismo, con un año marcado por un proceso constitucional liderado por el Partido Republicano donde se desató un escándalo inicialmente protagonizado por un exmilitante del Frente Amplio.
Tohá y Vallejo
Para Javiera Arce-Riffo, magíster en Ciencia Política y miembro de la Red de Politólogas, las ministras de Interior y de la Secretaría General de Gobierno, Carolina Tohá y Camila Vallejo respectivamente, “perdieron capital político”.
“Tohá porque la han expuesto demasiado a muchos temas excesivamente complejos”, señala a El Desconcierto, comentando que “ahí ha faltado solidaridad política, porque a Vallejo la han protegido”.
Según la analista experta, “esta protección le terminó jugando en contra” a la ministra vocera, puesto que “mientras queman a Tohá, Vallejo también sale afectada”.
El director de Research Chile, Rodrigo Zambrano, también considera que “en el oficialismo, ‘la última milla’ del 2023 de la ministra Tohá y Vallejo no ha sido de lo mejor, con sendos errores en vocerías y declaraciones desafortunadas, ambas han perdido gran parte del capital político que durante el 2023 habían sembrado”.
El caso Matthei
Respecto a la oposición, el cientista político opina que Franco Parisi y su partido (PDG) “no han podido levantarse del ‘mazazo’ que fue para ellos la crisis originada por la fallida designación de Karla Añes como candidata para el Consejo Constitucional”.
También dentro de los perdedores Arce-Riffo menciona a Giorgio Jackson, a Rodolfo Carter que “partió bien pero fue decayendo”, y a la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, una de las más probables cartas presidenciales de la derecha.
Matthei “iba bien, pero hay que evaluar cuánto le va a costar a su imagen el haber apoyado una Constitución que no protege a las mujeres, y haberse desalineado con su postura inicial”, considera la analista respecto de su postura ante el plebiscito del 17 de diciembre.
En contraste, Zambrano posiciona a la alcaldesa UDI como una de las ganadoras de este año.
Lo anterior, ya que “en un año electoral donde su sector sufrió una dura derrota en manos del Partido Republicano, Matthei ha sido capaz de mantenerse en la primera línea y con serias aspiraciones presidenciales”.
[Te puede interesar] Acusan al gobierno de intervencionismo y oficialismo responde: “Es una payasada”
“Esto a pesar de que haya declarado que votará A favor en el actual proceso constitucional, su liderazgo (a pesar del resultado) no está en juego en este plebiscito, y eso es un mérito de ella”, agrega.
Igualmente dentro de quienes han aumentado su capital político habla del ministro del Deporte, Jaime Pizarro. “Desde su nombramiento como ministro contó con un alto respaldo ciudadano, que sumado a la gestión global de los Juegos Panamericanos hace que su figura se haya consolidado como el ministro mejor evaluado del Presidente Boric”.
“Sin embargo, aún no ha sido capaz de desmarcarse del deporte y transformarse en una figura potente de la política nacional”, agrega el analista.
Sobre los ganadores, Javiera Arce-Riffo menciona que el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, “ha fortalecido su imagen, particularmente en la derecha”, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, mantiene su capital “como un agente importante dentro del gobierno”.