Dictadura: ¿Qué tan cierto es que su modelo nos hizo saltar de la pobreza a la prosperidad?
“¿Qué significa la prosperidad”? Esa fue la contrapregunta del académico de Ciencia Política UDP y Doctor en Economía, Aldo Madariaga, quien con un dejo de curiosidad en la voz se refirió a los dichos del exministro de Hacienda de la dictadura entre 1985 hasta 1989, Hernán Büchi, y sus controversiales opiniones sobre el crecimiento económico de Chile en este período.
Directamente desde el centro de eventos Casa Piedra de Vitacura, el lunes último en el acto conmemorativo por los 40 años de la muerte del también exministro de Pinochet, Miguel Kast, Büchi destacó su rol como parte del grupo de los Chicago Boys, quienes instalaron el modelo neoliberal actual en nuestro país.
“Se hicieron políticas que cambiaron a Chile, le guste o no a algunos reconocerlo, pasar de un país pobre a uno próspero”, sostuvo aludiendo a Kast, destacando las políticas sociales y económicas durante la dictadura que, a su juicio, fueron la “semilla” del crecimiento del país.
Si bien Madariaga aseguró que “en la práctica hay una cuestión innegable, hoy en día Chile tiene una economía más grande que la que tenía en ese momento”, dejó claro que en “ese momento siempre fue uno de los países más ricos de la región, y ahora sigue siendo del grupo de los países más ricos”.
[Te puede interesar] “Casi no se nota la esvástica”: Logo de Fundación Miguel Kast genera revuelo en redes
Para el académico, la crisis de 1982 es un claro ejemplo del “tipo de desarrollo que se impuso, que concentra los beneficios y se basa en la típica teoría del chorreo”. Aunque para el también economista de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca (Utal), Hernán Díaz Denecken después de la crisis “hubo una apertura desde Chile hacia el resto de las economías” lo que sentó las bases para el tipo de desarrollo que propiciarían luego los gobiernos de la Concertación.
La teoría del chorreo
De acuerdo a Díaz, esta permitió que “se acelerara un poco el crecimiento. Hubo privatización de algunas empresas estatales, de algunos servicios, entonces el punto de comparación es bastante bajo, pero esa apertura hizo que Chile creciera”.
Para el académico de la Utal, a lo anterior se suma la evolución del precio del cobre a favor de Chile y la reestructuración de la política fiscal, lo que a su juicio produjo una “transformación económica”. De hecho, Díaz explica que gracias a la implementación de una economía de libre mercado, han posibilitado "que Chile exporte, importe, tenga muchos tratados, y eso ha favorecido al país y finalmente a los consumidores”.
Sin embargo, Madariaga considera que el país “eligió un camino del tipo de capitalismo neoliberal, donde el resultado es mejorar una serie de indicadores económicos dejando de lado la palabra más grande que es el desarrollo: no sólo crecimiento económico, también crecimiento social, seguridad social, seguridad ciudadana…”.
[Te puede interesar] ¿Rechazo 2.0?: Apoyo al Consejo Constitucional se diluye acorde a encuestas y estudios
De hecho, incluso aventura que los efectos de la crisis de 1982 –la más grande enfrentada por el país desde la crisis de 1929– se vieron reflejados durante la crisis del Covid-19, en 2020. “¿Cuánto se demoraron las autoridades de la época en generar ayuda? Para la gente que estaba sufriendo, que se estaba quedando sin trabajo (...). Porque hubo una mezquindad de inicio en términos de cómo enfrentar esa crisis que también fue económica y social, y esa ha sido la tónica”.
Pacto Fiscal y el crecimiento futuro
Díaz pronostica que en cuanto al crecimiento futuro se ve “difícil”, pero hay que esperar la evolución de Estados Unidos, China y Europa, porque “somos muy dependiente del resto de las economías, somos un país netamente exportador”.
Mientras, Madariaga explica que el Pacto Fiscal va en la “dirección adecuada, pero es muy tímido”, principalmente porque “ya se bloqueó la primera reforma (tributaria) que era mucho más sustantiva”.
Finalmente, reclaca que el rol del Estado es fundamental no solo para el crecimiento y la seguridad social, sino también para “la seguridad ciudadana y para mejorar los mecanismos de control, transparencia y uso del gasto público”.