Experto: “Hay una falta de planificación tremenda al construir en zonas inundables”
Hacía años que no llovía como llovió la pasada semana en la zona central del país, causando estragos y dejando a miles de personas aisladas.
¿Qué tan único fue este sistema frontal? ¿Tiene que ver con el fenómeno de El Niño? ¿Qué podemos hacer para prepararnos? Estas son algunas de las dudas que responde el periodista especializado en meteorología, Alejandro Sepúlveda, en entrevista con El Desconcierto.
¿Qué tan raro fue el sistema frontal que generó inundaciones en la zona central de Chile la semana pasada?
Raro no es. La particularidad fue el aporte de un río atmosférico intenso al sistema frontal cálido. Estos fenómenos tienen una categoría del 1 al 5 y este fue 4. Los ríos atmosféricos 4 y 5 son catalogados como potencialmente destructivos, porque aportan mucha lluvia al sistema frontal de turno. Además se unió a un sistema frontal cálido muy extenso también. Esa confabulación hizo que lloviera mucho y con calor. Esa combinación es anómala, es poco frecuente. Por eso se desató un chaparrón tan intenso, que se presentan cada 4 o 5 años.
¿Tiene alguna relación este sistema frontal con el fenómeno de El Niño?
Eso está en estudio. El Niño se relaciona con una mayor temperatura de las aguas superficiales y subsuperficiales del océano Pacífico cerca de Sudamérica. Una vez que esto ocurre, debe tener una reacción o respuesta de la atmósfera. El efecto más inmediato se da con el niño costero frente a Perú y Ecuador, donde el agua más cálida genera más evaporación y hay más lluvias, como sucedió en otoño en esos países. Ahora, según dicen los expertos, aún no está el acople completo de este fenómeno con la atmósfera, por lo que aún no estaríamos sintiendo realmente las repercusiones en Chile. Pero si El Niño influyó o no en este evento específico es materia de estudio todavía.
¿Cuáles son las medidas más importantes que debería tomar el país para disminuir el riesgo de desastres en caso de inundaciones a futuro?
El trabajo que hace la Dirección de Meteorología y el Senapred con las alertas tempranas preventivas, va en la línea correcta. Pero yo no sé si la gente está asimilando ese tipo de mensajes. Cuando señalan alerta temprana las personas miran por la ventana y dicen pero si no está pasando nada, por qué emiten esta alerta? La idea es que se están anticipando. Hay que hacer un trabajo de cultura en cuanto a cómo interpretar estas alertas de las autoridades.
Lo otro es un tema de planificación de ciudades que ya tiene que ver con una política de estado más que de gobiernos puntuales. La masificación de las parcelas de agrado por ejemplo, hace que se urbanicen zonas que antes eran de campo o vega. Eso requiere un trabajo mucho más multisectorial. La afectación a las personas tiene que ver con la ubicación de las casas, de las fábricas, de los recintos, incluso de pueblos como Licantén. Hay una falta de planificación tremenda al construir en zonas históricamente inundables.